Beneficiarios del proyecto agrícola que apoya ITAIPU realizan cosecha, pese a sequía

Comparte este artículo

A pesar de los efectos de la sequía que azotó a varios puntos del país, productores beneficiaros del proyecto “Innovación Tecnológica y Comercial de la Agricultura Familiar” realizan la cosecha de varios rubros. Se trata de una iniciativa implementada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con financiamiento de ITAIPU Binacional y el acompañamiento técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Según el reporte actualizado, en el departamento de Concepción se tuvo un rendimiento promedio del cultivo de sésamo de 300 kilogramos por hectárea (kg /ha), mientras que en los departamentos de San Pedro y Canindeyú se verificó un rendimiento de 350 kg/has. El factor climático adverso especialmente de la sequía tuvo una gran incidencia en la ejecución del proyecto.

En cuanto al cultivo de la soja, se puede mencionar que el rendimiento promedio en los departamentos Concepción y San Pedro fue de 400 kg/ha. Estos resultados también guardan relación al período de escasez de lluvia prolongado que afectó las zonas de cultivo.

En el mismo sentido, el cultivo de maíz de la primera siembra realizada en los departamentos de Alto Paraná, Caazapá, Caaguazú, Canindeyú San Pedro y Concepción, registró un 85% de pérdida. Tras las precipitaciones registradas en dichas zonas, los labriegos poseen en la actualidad una mejor perspectiva con relación a los rendimientos del cultivo.

Estos resultados son auspiciosos para garantizar la calidad de vida de los beneficiarios que, según señalaron, perciben el apoyo de ITAIPU para seguir apostando a la agricultura familiar como generadora de ingresos seguros. La preparación de suelo y cultivo benefició a aproximadamente 11.000 productores de fincas.

Para garantizar la sostenibilidad de los avances obtenidos, se contempla la capacitación para conseguir la incorporación comercial de los productores a eslabones de cadenas productivas mediante el fortalecimiento y el impulso a la creación de pequeñas y medianas organizaciones agroempresariales, entre otros objetivos.

Con este proyecto, la Binacional se une a los esfuerzos del Gobierno para mejorar los resultados en el sector agro de pequeña escala, añadiendo valor agregado al trabajo cotidiano que realizan los labriegos de zonas vulnerables del país.

Otros artículos