ITAIPU publica trabajos científicos sobre conservación de la biodiversidad

Comparte este artículo

ITAIPU Binacional, a través de su División de Áreas Protegidas, realiza trabajos de investigación y monitoreo de la biodiversidad en las reservas, refugios y en el Centro de Investigación de Animales Silvestres (CIASI). Estas acciones tienen como objeto generar información, con base científica, que sirva como insumo para llevar adelante las importantes labores de conservación in situ (en su ambiente) y ex situ (fuera de su ambiente) de la biodiversidad que habita en el Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA).

Foto: Archivo

Los informes elaborados por los profesionales de ITAIPU son publicados en revistas científicas, lo que avala la calidad y la relevancia de la información. A la vez, se pone a disposición de la comunidad científica el conocimiento generado para colaborar con los esfuerzos de conservación.

Los investigadores paraguayos de la Binacional que publicaron artículos recientemente son Silvia Saldívar, Víctor Martínez, Diego Guerrero, Walter Groehn, César Mendoza, Victoria Kubota, Rubén Caballero, Laura Lombardo, Thomas Goossen, Alberto Carosini y Flavia Netto. Eventualmente, también contribuyen en los textos profesionales del sector, ajenos a la Entidad.

El BAAPA es una ecorregión altamente biodiversa y con muchas especies endémicas (aquellas que solamente se encuentran en esa región), aunque sumamente amenazada. El área de embalse de ITAIPU está dentro del BAAPA y todas las labores de conservación que realiza la Entidad se suman a los esfuerzos de conservación realizados por los tres países en donde se encuentra esta formación boscosa: Paraguay, Brasil y Argentina. Precisamente, las áreas protegidas de ITAIPU forman parte de los últimos remanentes del BAAPA en el Paraguay.

El Bosque Atlántico presenta características únicas, las cuales hacen que los trabajos de investigación sean tan importantes. Por consiguiente, la generación de información con bases científicas y el monitoreo de los procesos que se desarrollan dentro de esta ecorregión son fundamentales para comprender cómo conservar estos ambientes y cómo los ecosistemas y sus procesos aportan al equilibrio regional y global.

Es importante recalcar que los investigadores de la División de Áreas Protegidas de ITAIPU además colaboran con aportes científicos para informes fuera del BAAPA, como por ejemplo el Chaco paraguayo.

Entre los informes publicados en los últimos años se destacan el primer registro por cámaras trampa del jagua yvyguy (zorro vinagre); la evaluación de la fluctuación de biomasa forestal en la Reserva Natural Tatí Yupí en un lapso de 21 años; el primer registro de una especie de picaflor para Paraguay; el análisis de distribución y estado de conservación de una especie de lirio silvestre que crece en la Región Oriental de Paraguay; y la presencia por primera vez de una especie de culebra ciega para el departamento de Alto Paraná; solo por citar algunos.

Actualmente, varios manuscritos están siendo evaluados por revisores para su posterior publicación en las revistas regionales e internacionales.

Para conocer los artículos científicos publicados se debe acceder AQUÍ.

Otros artículos