Proyectan desarrollar un parque temático de plantas medicinales en predio de ITAIPU

Comparte este artículo

Un parque temático de plantas medicinales se pretende instalar en ITAIPU, en zona de sus áreas protegidas, que, además de la conservación y producción diversificada de especies, pretende convertirse en un centro científico de referencia, donde se promueva la investigación y se genere un inventario de especies. El parque temático también estará abierto al público y busca beneficiar, principalmente, a mujeres, que son las que se ocupan, por lo general,  de  la comercialización de las plantas medicinales para el sustento de la familia.

Con miras a manifestar el interés común de implementar el proyecto de creación del parque temático de plantas medicinales y aromáticas en ITAIPU, se reunieron esta mañana, en la sede la Entidad (oficina Asunción), el director de coordinación ejecutivo de la ITAIPU Binacional, Pedro Domaniczky; la ministra de la mujer, Ana María Baiardi Quesnel; y el secretario socioeconómico de la Organización Internacional Italo Latinoamericana (IILA), José Luis Rhi-Sausi.

De acuerdo a lo manifestado por el secretario socioeconómico de la IILA,  el propósito es crear un centro de referencia de plantas medicinales y aromáticas al servicio de productoras y productores, y, que al mismo tiempo, sirva como rescate cultural y de la identidad del país.  Asimismo, busca explorar el componente científico, e incluso, elaborar un inventario completo e identificar las propiedades de estas plantas, ya que el conocimiento que se tiene sobre su uso es popular.

Dijo que el proyecto busca enfocarse en tres componentes: asistencia y ayuda al pequeño productor (economía familiar), el trabajo científico (investigación) y la parte cultural, que también puede tener mucho impacto en una propuesta turística; por ejemplo, acotó que los parques temáticos, los jardines botánicos, son hoy atracciones turísticas y fuentes de conocimiento.

Cooperación institucional

Rhi-Sausi.

“La propuesta se origina tras una experiencia de trabajo que hicimos con el Ministerio de la Mujer, a favor de productoras de stevia y de plantas medicinales”, comentó Rhi-Sausi. Dijo, a su vez, que tres universidades italianas, con las que tienen convenio, colaborarían para la estructuración del proyecto.  

Para la implementación del proyecto se alían la ITAIPU Binacional, el Ministerio de la Mujer y el IILA; también se buscará la participación de la Secretaría del Ambiente y del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Asimismo, el secretario socioeconómico de la IILA mencionó que Paraguay es país fundador y miembro de esta organización internacional. “Trabajamos para desarrollar proyectos en países latinoamericanos; con el Ministerio de la Mujer, ya venimos desarrollando iniciativas  desde hace algunos años”, añadió.

Beneficios para productores

Refirió que este proyecto proporcionará beneficios a las productoras y a los productores, fundamentalmente en lo que respecta a apoyo técnico en la etapa de poscosecha y ayuda para acceso a mercados, tanto locales, nacionales y regionales. “Este es el compromiso que establecemos con las productoras”, remarcó.

Por último, Rhi-Sausi precisó que para los meses de junio o julio se pretende tener estructurado el proyecto, como así también calendarizado y cuantificado.

Ana María Baiardi.

Por su parte, la ministra de la Mujer resaltó que son muchas las mujeres que trabajan en la producción y venta de plantas medicinales, y de esta manera se constituyen en el sostén de sus familias.

En este contexto, valoró la intención de implementación de este proyecto y se refirió a los programas de capacitación que, de forma exitosa, vienen implementando con mujeres de varias ciudades del interior. Enfatizó que la asistencia es integral e incluye la etapa última, que es la comercialización de productos.     

      

Otros artículos