El proyecto “Metrobús Pya'e Porã” desarrollado por el MOPC, se debatió en el seminario internacional de “Transporte Urbano Sustentable”, el miércoles 3 de agosto, en el Crowne Plaza Asunción. Se trata de la implementación de un sistema de Bus de Transporte Rápido (BTR), en la región metropolitana de Asunción.
Metrobús Pya'e Porã es un proyecto en ejecución por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) en convenio con los municipios de Asunción, Fernando de la Mora y San Lorenzo, para implementar un sistema de Autobús de tránsito rápido tipo BTR (o BRT, por sus siglas en inglés) de última generación en la Región Metropolitana de Asunción. El sistema consistirá en su fase inicial en un sistema que una los centros de San Lorenzo y Asunción pasando por Fernando de la Mora, utilizando como base el eje conformado por la Avenida Mcal. Estigarribia – Eusebio Ayala.
Costo del proyecto
El BID ha otorgado un crédito de inversión para el Proyecto Reconversión del Centro y Sistema Masivo de Transporte de 160.000.000 de dólares, de los cuales 115 millones serán inversiones públicas en las obras de infraestructura prevista para el sistema masivo de transporte, y unos 80 millones de dólares deberán invertir los operadores privados que ganen la correspondiente licitación para la operación del sistema, y cuya mayor parte será en los nuevos y modernos vehículos de transporte.
Etapa del proyecto
El proyecto Metrobús se encuentra en la etapa de estructuración y diseño final de ingeniería. Se tiene previsto licitar las obras de infraestructura necesarias para este mes de agosto.
Inversiones previstas
Se destacan 18,4 kilómetros de red troncal, con carriles exclusivos y segregados. Mejoras en unos 100 Km de vías para la red alimentadora. Además contará con 3 Terminales Urbanas de Integración con 22 Estaciones de Pasajeros en la Red Troncal. Se prevé también 100 Puntos de Parada con refugios en el sistema alimentador.
Papel de las empresas
Las empresas ganadoras de la licitación pública deberán incorporar al sistema, 205 Buses Articulados y 202 Buses Convencionales. Deberán poner equipamientos de servicio y mantenimiento de los buses, sistemas de recaudación y pago del sistema para facilitar su uso a los pasajeros del mismo.
Ponencias en el marco del seminario
La ponencia “Movilidad Urbana Sustentable”, fue desarrollada por el consultor colombiano, Enrique Peñaloza Londoño, ex Alcalde de la Ciudad de Bogotá, con bastante experiencia en asesorías y conferencias a nivel mundial.
El especialista expresó que una solución que se planteó en muchos países, para enfrentar el problema del embotellamiento, fue el crear autopistas. “Las autopistas crean alivio en sus inicios pero después la situación vuelve a empeorar. No estoy en contra de la construcción de las mismas, pero propongo que se hagan autopistas pero con carriles diferenciados, exclusivos para buses”, dijo Peñaloza. El experto citó a ciudades como Manhattan, Londres, Zurich, entre otras, como las que ya no optan por ese tipo de solución.
Cualquier decisión que se tome en el tema de mejoramiento del transporte público, tiene que ver con la determinación política, según Peñaloza, ya que –por ejemplo- en Londres, existen más espacios para peatones que para los vehículos. “Londres es una ciudad organizada para peatones”, afirmó.
Las motivaciones para el uso del transporte público, tienen que ver con factores como las restricciones que se establecen para el uso de los vehículos o, porque no existen estacionamientos, según el análisis de Peñaloza. En este sentido, citó el caso del sistema de movilidad urbana en Colombia, como TransMilenio de Bogotá. “Los vehículos del sistema son más rápidos que los vehículos que se desplazan por la ciudad; además, no tienen problemas con el estacionamiento”, destacó Peñaloza.
El embotellamiento
El problema del embotellamiento, no se resuelve solamente con la construcción de autopistas y tampoco con más flotas de vehículos públicos, como muchas veces se llega a creer, según Peñaloza. “Hay que limitar el uso del vehículo disminuyendo la cantidad de estacionamientos. El estacionamiento no es un derecho constitucional en ningún país. En lugar de esos espacios, se pueden dejar para veredas, canchas y bicicletas. Hoy en el mundo entero está de moda, el uso de bicicletas. En países como Dinamarca y Holanda, donde sus habitantes poseen altísimo nivel económico, los niños llegan a las escuelas con bicicletas”, comentó Peñaloza durante su exposición.
En Bogotá el uso de bicicletas está muy extendido, y es como un símbolo de elevación del status del ciclista, ya que reciben especial atención al poseer sus propias vías de circulación, e incluso se conectan con los móviles del Transmilenio. “Es una política social poderosa”, calificó este tipo de hecho, el experto.
Transmilenio
Al observar la experiencia colombiana, Peñaloza expresó que Transmilenio moviliza 47.000 pasajeros/horas/sentido. Al comparar las bondades del sistema BRT (Buses de Transporte Rápido) con los transportes convencionales, el experto aseguró que “las distancias entre los estacionamientos de BRT, son menores y, además, existen más buses para los mismos pasajeros. Los buses son democráticos y eficientes para aprovechar espacios”.
Entre las dificultades para implementar el sistema BRT, está la relacionada con la cultura e intereses de los automovilistas y los vendedores.
Peñaloza, se preguntó también ¿cuál es el significado de una buena ciudad? “Es donde un ciudadano puede movilizarse con seguridad y rapidez. También, donde los ricos andan en buses”, expresó el especialista en forma contundente.
El proyecto Metrobús “PYA´E PORÁ”
Este tema fue desarrollado por el Ing. José Tomás Rivarola. Según el experto, la estadística relacionada con la demanda del transporte público, tomando como parámetro, la cantidad de usuarios que se movilizan entre el área metropolitana y Asunción, 235.000 pasajeros por día, es decir, 13.000 personas/horas/sentido. Y, en picos muy altos, la cifra se eleva a 305.000 por día.
Según Rivarola, el Bus de Transporte Rápido – BTR– podría llevar 160 personas por unidad, transitando por carriles exclusivos.
Para recaudar, el sistema prevé un mecanismo electrónico, donde el usuario va a comprar el boleto o recarga de boleto.
“El proyecto va a beneficiar a 10 municipios y contará con 26 estaciones en el trayecto, entre San Lorenzo y Asunción. Otro brazo, unirá San Lorenzo con Capiatá. En este caso, el transporte se va a circular por la ruta normal, ya que es de tránsito internacional”, explicó.
Por otro lado, Rivarola aclaró que el sistema será controlado por el sector público. “El Estado pondrá la infraestructura y la flota de vehículos estará a cargo de las empresas privadas”, dijo.
El expositor manifestó además, que las calles Pettirossi y Herrera, serán de uso exclusivo para el BTR.
Casos exitosos de BTR
Oscar Edmundo Díaz, de Colombia, con Máster en Relaciones Internacionales y Finanzas, reseñó los casos de países que cuentan con Buses de Transporte Rápido, como Indonesia, Sudáfrica, China, Guatemala, México, India y Brasil. Resaltó que en el caso de China, en la ciudad de Guangzhou, los vehículos transportan a 800.000 personas por día.
“El uso del automóvil se convirtió en una cuestión de dependencia. De este modo, muchos no quieren dejar su forma de circular. Por tanto, hay que realiza campañas que muestren lo contrario”, expresó.
Al analizar la actitud de las personas que prefieren usar el BTR, manifestó que las mismas “encuentran que tienen mayor tiempo para dedicar a sus familias, puesto que no pasan perdiendo tanto tiempo en el tráfico”, reflexionó.
Díaz, también recordó el caso del sistema Transmilenio de Colombia, en que sus unidades alcanzan a tener una velocidad promedio de 29.1 K/H, que es superior a los mejores sistemas de Metró del mundo, además cuentan con cicloparqueados para facilitar la vida de los ciclistas.
“Ni el presidente puede meterse en el trayecto destinado al Transmilenio. En el caso de las ambulancias, las mismas deben solicitar permisos para transitar por las exclusivas vías del BTR”, destacó Díaz.
Buses diesel o ¿eléctricos?
Brittany Montgomery, especialista norteamericana, que posee un Máster en Ingeniería de Transporte y Máster en Planeamiento Urbano, con trabajos realizados en países como Estados Unidos, México, Brasil, Tailandia, Nueva Zelandia y Perú, señaló que se necesitan 205
Buses troncales y 202 Buses alimentadores para cubrir toda la demanda que va suscitar el trayecto que va a utilizar el BTR.
Montgomery, para demostrar la mejor alternativa, en el caso paraguayo, realizó varias comparaciones entre los Buses movidos a diesel, el trólebus y el híbrido, que sería una mezcla de motor a diesel y eléctrico.
El Bus convencional, que siempre se usó en Paraguay, es de bajo costo pero deja una contaminación muy alta. El trolebus, es silencioso, no contamina pero es de muy alto costo. La tercera posibilidad, constituye el vehículo híbrido, con un precio accesible, y que va a contaminar menos que el transporte convencional.
Por tanto, para la experta norteamericana, el Bus híbrido, que podría utilizar motor a diesel o híbrido, es el vehículo más apropiado para el caso paraguayo. Expresó que el costo de este tipo de transporte alcanzaría 385 mil dólares.