Una delegación de empresarios de Brasil y España se reunió hoy, martes 7 de setiembre, con el director General paraguayo, Gustavo Codas Friedmann y el director Técnico de Itaipu, Rubén Brasa, para informarse de las obras de la línea de 500 kV y proponer algunos proyectos de energías alternativas. Participó también de dicha reunión el asesor de la Dirección General, Armando Rodríguez.
En esta oportunidad, Saturnino Sergio Da Silva, vicepresidente de la Federación de Industrias del Estado de São Paulo (FIESP), Ramón Jiménez Serrano y Francisco Javier representantes de la empresa Actividades de Construcción y Servicios, SA (ACS) Héctor Richar, especialista de energía, propusieron varios proyectos que se pueden llevar a cabo en el país a través de las empresas afiliadas a estos dos grandes grupos. Los empresarios estuvieron acompañados por Talita Borges de la Embajada de Brasil en Paraguay.
Las propuestas planteadas por los empresarios extranjeros tienen que ver con la instalación de plantas de energías alternativas a través de los residuos urbanos y la de producción de silicio, para apoyar la transmisión de energía de la línea de 500 kV, en diferentes lugares de Paraguay, dónde no hay acceso a la energía generada por la ANDE.
Apoyo a la transmisión con energías renovables
El grupo ACS, es la tercera compañía a nivel mundial en construcción en valor bursátil: “Son 15 mil millones de euros que facturamos al año, con capital netamente español” afirmaron los empresarios.
Dentro de la gama de actividades que realiza el grupo como: carreteras, planta de energías, líneas sépticas, está Cobra que es la empresa especialista -dentro del grupo- en líneas de transmisión, plantas de energías renovables, entre otros.
“Somos líderes mundiales en energías renovables. Sólo en España tenemos instalados más de 1.500 megavatios de energía eólica y en desarrollo tenemos 1.5 Gw y 1,2 Gw. También contamos con siete plantas termosolares de 50 Mw, que están en funcionamiento las 24 horas, con almacenamiento de sales, durante el día y por la noche producimos. El 15 de este mes estamos inaugurando una planta en Sevilla para producir energía termosolar con acumulación de sales”.
Recalcó que también tienen plantas de energía generada con basura, una especie de ciclo combinado con incineración de los residuos sólidos urbanos, que es la planta de Zabalgarbi situada en el país vasco.
“No venimos a invertir para irnos sino para quedarnos”
“El motivo principal es que no solo pensamos en grandes inversiones, nos gustan también las inversiones pequeñas, lo cual no quiere decir que no se constituyan en grandes proyectos para un país. Además, nos gusta ser y actuar como empresas locales y desarrollar empresas locales. No venimos a invertir para irnos, sino para quedarnos”, agregó Héctor Richar, especialista en energía.
“El motivo principal es que no solo pensamos en grandes inversiones, nos gustan también las inversiones pequeñas, lo cual no quiere decir que no se constituyan en grandes proyectos para un país. Además, nos gusta ser y actuar como empresas locales y desarrollar empresas locales. No venimos a invertir para irnos, sino para quedarnos”, agregó Héctor Richar, especialista en energía.
“Falta de infraestructura atrasaba inversiones”
Por su lado, Codas Friedmann resaltó que “una de las orientaciones que recibimos del presidente Fernando Lugo, en enero de este año cuando asumimos la dirección de Itaipu, fue considerar que Paraguay, además de ser un país agropecuario, es también un país energético”
Agregó que el problema es la falta de infraestructura. Tenemos un atraso en inversiones y obras -algunas de ellas previstas en el tratado de Itaipu- y que por diversos motivos no se venían realizando. Una de ellas es la línea de transmisión de 500 kV.
“Cuando asumimos en enero pusimos el esfuerzo máximo en proyectar e iniciar las obras de infraestructuras necesarias para que Paraguay pueda disponer de su parte de la energía hidroeléctrica de Itaipu. Es así que ya tenemos obras iniciadas, otras acabaron de ser licitadas y están las que van a ser licitadas en breve”.
Afirmó que en el caso de la línea de 500 kV, es muy probable que este viernes 10 de setiembre se presente el plan general de la obra, sus componentes y, a inicio de la semana que viene, la modalidad de la licitación. “Hay dos cosas muy bien definidas: la subestación va a tener una licitación específica y la licitación de la línea va a ser diferente. Estamos adecuando técnicamente la modalidad de la licitación”, afirmó Codas.
Según el director Técnico paraguayo, Rubén Brasa, para retirar la mayor cantidad de potencia se tienen que construir líneas de 500 kilovoltios y eso es lo que se está haciendo actualmente. Construir la primera línea de 500 kilovoltios que va a permitir que Paraguay pueda retirar más energía de Itaipu.
“Tenemos una potencia instalada de 14 mil megavatios y dos máquinas normalmente paradas para mantenimiento. Entonces están disponibles 12.600 megavatios de los cuales la mitad correspondería a Paraguay y la otra mitad a Brasil. Nuestra capacidad para aprovechamiento de potencia sería de 6.300 megavatios. Uno de los grandes problemas es como retirar esa potencia de Itaipu a través de la subestación transformadora”, observó el Director Técnico de Itaipu, lado paraguayo.
“Tenemos que seguir construyendo más líneas hasta posibilitar el retiro de los 6.300 megavatios de potencia.” afirmó Brasa.
También comentó que los transformadores que el proyecto prevé para el retiro de potencia en la subestación de Itaipu, lado paraguayo, se licitaron y se adjudicó el último transformador que se prevé para tenerlo de reserva. Lo que faltaría licitar y adjudicar es la primera línea de 500 kV.
Datos de los Grupos
FIESP
La FIESP o Federação das Indústrias do Estado de São Paulo (Federación de Industrias del Estado de São Paulo) es un organismo gremial privado brasileño: se trata del principal foro del sector productivo y de los industriales del Estado de São Paulo (el estado más rico de Brasil) junto a las instituciones y gobiernos en Brasil y organismos internacionales del sector.
La FIESP representa a 132 sindicatos patronales, los cuales cubren aproximadamente, 150.000 industrias de todos los tipos y de las más diferentes cadenas productivas.
ACS
Grupo ACS, (Actividades de Construcción y Servicios, SA) es una compañía española fruto de la fusión de OCP Construcciones y Ginés Navarro Construcciones.
En la actualidad ACS es una empresa muy diversificada que está presente en distintos sectores económicos a través de numerosas e importantes empresas participadas, como Unión Fenosa (en el campo de la energía), Abertis (en autopistas e infraestructuras), Yoigo (en telecomunicaciones), entre otras.
Su presidente e impulsor desde sus orígenes es Florentino Pérez, muy conocido por ser también presidente del Real Madrid, Club de Fútbol. Sus principales accionistas son la familia March, los "Albertos" (Alberto Alcocer y Alberto Cortina) y el propio Florentino Pérez.
La expansión de este grupo en los últimos años ha sido constante y, en gran medida, puede considerarse un exponente de la pujanza del sector constructor en España.