La Fundación Tesãi, eje social de la ITAIPU Binacional, se une a la conmemoración del Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos y recuerda que este acto de amor y altruismo puede salvar o mejorar la vida de múltiples personas. Un solo donante podría beneficiar hasta a 8 personas con órganos y a muchas más con tejidos como córneas, piel o huesos, destacó la institución.
Esta evocación tiene como fin educar e informar a la población sobre la donación, desmitificando mitos y temores. Tesãi apuntó que, muchas veces, la falta de información impide que las personas se registren como donantes.

Por su parte, el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), dependiente del Ministerio de Salud Pública, informó que la donación es la única vía para realizar trasplantes que salven o mejoren la calidad de vida de las personas en lista de espera. La normativa vigente, conocida como «Ley Anita» (N° 6170/18), establece que toda persona mayor de 18 años es considerada donante posterior a su fallecimiento, salvo que exprese su negativa.
Añadió que la donación puede realizarse también en vida (donante vivo), según las condiciones clínicas del donante (dador). La donación en vida incluye el riñón, parte del hígado, médula ósea (según compatibilidad y regulaciones) y donación de placenta (mujeres que dan a luz en partos programados) para uso en pacientes con quemaduras de piel o lesiones oculares.

En casos de donante fallecido por muerte encefálica, los órganos se mantienen viables mediante cuidados específicos en la Unidad de Terapia Intensiva (ventilación respiratoria y soporte hemodinámico) hasta su ablación. El proceso respeta protocolos clínicos y éticos que garantizan la dignidad del donante y la seguridad de los receptores. De una persona fallecida se puede extraer dos riñones, el hígado, el corazón, dos pulmones, páncreas y los tejidos (huesos, córneas, tendones).

El INAT recuerda que toda persona interesada en ser donante puede registrar su voluntad a través del formulario habilitado en el sitio https://inat.mspbs.gov.py. Aquellas personas que no desean ser donantes deben manifestarlo ante la institución para dejar constancia de su decisión en la misma página web. Además, están disponibles materiales informativos y estadísticos para conocer más sobre este acto de amor y altruismo.
En Paraguay, esta evocación se recuerda cada 12 de septiembre, en el marco del aniversario del fallecimiento del Doctor Marco Aurelio Aguayo Rodríguez, primer donante cadavérico en el Paraguay, médico de nacionalidad paraguaya, de quien se realizó la ablación de los riñones y las corneas. La fecha fue oficialmente establecida por el Congreso Nacional con la promulgación de la Ley N° 5602.