Este viernes, 17 de octubre, se celebra el Día de las Áreas Silvestres Protegidas de América Latina y el Caribe. En el marco de la celebración, ITAIPU destaca la importancia de las ocho reservas bajo su gestión (siete en la Margen Derecha y una binacional). Estos territorios, que suman más de 87.000 hectáreas, conforman el área núcleo de la Reserva de Biósfera ITAIPU (RBI) y cumplen un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad.
Las áreas silvestres protegidas de la Entidad son las reservas naturales Tatí Yupí (3.866 hectáreas), Pikyry (2.866), Itabo (18.293), Yvyty Rokái (4.864), Limoy (22.529), Carapã (4.382), Pozuelo (5.521) y el Refugio Biológico de Mbaracayú (1.356), este último de gestión binacional.

La Superintendencia de Gestión Ambiental, a través de la División de Áreas Protegidas, es la encargada del manejo de estos recintos naturales, que son piezas clave en la conservación de la biodiversidad en los remanentes del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA).

Esta dependencia de la Entidad cuenta con un equipo conformado por biólogos, guardaparques, botánicos, educadores y otros agentes ambientales, que llevan adelante algunas de las iniciativas más emblemáticas de la Binacional en el ámbito de la preservación de los ecosistemas de esta región.

En este sentido, se destaca el proyecto ITAIPU Preserva, considerado el trabajo de restauración forestal más grande del Paraguay, el cual ya lleva más de 4 millones de árboles nativos plantados por toda la franja de protección del embalse, desde Hernandarias hasta Saltos del Guairá.
Investigación y conservación
Las áreas protegidas de la Entidad cumplen además un papel clave para la investigación científica y académica. Al respecto, recibe periódicamente visitas de instituciones y profesionales nacionales e internacionales, quienes destacan la labor investigativa realizada en torno a la restauración de paisajes forestales en parcelas experimentales de la Binacional.

Además, son el hogar de especies de fauna y flora endémicas de la ecorregión del BAAPA, muchas de ellas en estado de conservación amenazado debido a la pérdida acelerada de sus hábitats naturales. La Binacional también lleva adelante iniciativas de conservación de estas especies, como es el Proyecto Canindeyú, de reintroducción del gua’a kaninde (Ara ararauna) en la vida silvestre. Recientemente, estos esfuerzos mostraron frutos, cuando se reportaron avistamientos de ejemplares de esta ave en el área del Refugio Biológico de Mbaracayú.

El Día de las Áreas Silvestres Protegidas de América Latina y el Caribe es una conmemoración declarada de interés ambiental por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), mediante la Resolución N°281/2020. La fecha busca dar un reconocimiento al rol que cumplen las áreas protegidas en el desarrollo sostenible en la región, a la vez que crea consciencia sobre la importancia de estos espacios para la conservación de los recursos naturales.