El 25 de noviembre se llevó adelante un día de campo con recorrido técnico en las parcelas experimentales de restauración de paisaje forestal de ITAIPU. La iniciativa estuvo dirigida a instituciones del sector privado y organizaciones que desarrollan proyectos en materia de conservación de bosques, tanto a nivel nacional como internacional.
El encuentro contó con la guía de los técnicos de la Superintendencia de Gestión Ambiental de la Entidad y académicos de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), quienes expusieron los esfuerzos realizados para el mantenimiento y la investigación en estos espacios desde su establecimiento en el año 2018.

Haroldo Silva, ingeniero forestal de la División de Acción Ambiental de la Binacional, destacó que estas actividades sirven para consolidar las iniciativas ya existentes en materia de restauración forestal.
“Buscamos inspirar el trabajo en la restauración de bosques, la idea de que, con conocimiento y con investigación, es posible mejorar los trabajos y obtener buenos resultados y a corto plazo”, remarcó.

Oscar Rodas, director de Cambio Climático y Políticas de la Organización Mundial de Conservación (WWF, por sus siglas en inglés), fue uno de los participantes de la jornada. Apuntó que las parcelas experimentales forman parte de la Red Trinacional de Restauración del Bosque Atlántico, compuesta por organismos multisectoriales de Paraguay, Argentina y Brasil que trabajan en la restauración del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA).

Resaltó el desempeño obtenido en estas parcelas y la calidad técnica del equipo a cargo. “ITAIPU ha hecho un trabajo que está siendo aprovechado por los países de nuestra red para poder encontrar el equilibrio en el tratamiento ideal y la eficiencia en la restauración”, sostuvo.
Durante la jornada de campo, los técnicos encargados del proyecto abordaron también el aspecto de costo y posible retorno que podría ofrecer a empresas privadas y particulares que se lancen a replicar los modelos expuestos.

«Al hablar de restauración necesariamente tenemos que hablar de costos, porque los costos determinan si es viable o no un proyecto. Hablamos también sobre qué actividades o qué intervenciones se pueden hacer para disminuir el costo y hacer que el proyecto de restauración sea exitoso», comentó Silva.
A través de esta acción, la Binacional busca comprometer a la sociedad con las iniciativas de restauración forestal que lleva adelante, a la vez que promueve la inclusión de la conservación ambiental en la agenda económica del país.






