Instituciones articularán esfuerzos para combatir al dengue

Comparte este artículo

Con el propósito de aunar esfuerzos entre las distintas instituciones a fin de contrarrestar la epidemia del dengue, el jueves 18 de agosto, se realizó el “Taller de Evaluación del componente vectorial en el marco de la Estrategia de Gestión Integrada Dengue y presentación de nuevas propuestas de trabajo”, con apoyo de Itaipu.

La actividad tuvo como propósito proponer nuevas estrategias de trabajo con un enfoque de control ambiental con inclusión activa de la comunidad para el control del dengue, dirigido a autoridades municipales y líderes comunitarios.

“Es un taller que venimos realizando, en primer término con una amplia participación interdisciplinaria interinstitucional. La problemática del dengue es un problema que tiene varias facetas, entre las que se mencionan el virus, el vector, la gente, el criadero, los enfermos y la gente sana expuesta a enfermarse, es decir tiene diferentes enfoques. Entre ellos creemos que la intersectorialidad es la respuesta que esta problemática necesita”, explicó Julio César Manzur Caffarena, director del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA).

Manzur sostuvo que la nueva propuesta de trabajo consiste en involucrar a todas las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que poseen como naturaleza jurídica combatir la problemática ambiental. Así también se busca la adhesión de la ciudadanía, ya que en ésta problemática las personas son parte del problema y por lo tanto también deben ser parte de la solución.

Entre los temas tratados se mencionan la organización del trabajo, la responsabilidad de la conducción, la planificación, ejecución y dirección de las mingas. Por otro lado, se busca que cada uno de los criaderos sean tratados de forma efectiva, por ejemplo: los reservorios de aguas sean tapados, se fomente el reciclado de cubiertas, se fortalezcan las mingas ambientales a fin de que sean más efectivas.

Actualmente, las actividades de combate al dengue continuarán su proceso a fin de estar preparados para el verano entrante, según lo manifestó el director del SENEPA.

Actividades

Durante el encuentro se acordó la organización de las mingas por parte de los propios municipios de tal manera a que el SENEPA trabaje directamente en las labores de bloqueo.

“La oportunidad del bloqueo tiene que estar dada. Cuanto antes lleguemos a hacer el bloqueo, significa eliminar la posibilidad de que el virus se esté transmitiendo. Por eso buscamos liberar al SENEPA de las mingas para que logremos una buena labor en el bloqueo”, manifestó Julio Manzur.

Por otra parte, recalcó que para ello se buscará el involucramiento de los gobernadores e intendentes. También se realizará capacitaciones y entrenamiento a comisiones vecinales todos los viernes de setiembre, en el Salón Auditorio del SENEPA.

El director mencionó además, que un día antes de la minga ambiental se realizará un recorrido por el barrio con la utilización de un perifoneo con parlantes, para que la participación ciudadana sea más efectiva.

“Cabe recalcar que el 40% de las casas estaban cerradas cuando hicimos el rastrillaje. La gente tiene que eliminar el criadero en sus domicilios, así contribuyen al programa de prevención y control del dengue”, afirmó el directivo, al concluir “Buscamos nuevas alternativas que nos permitan tener cierta tranquilidad ante la problemática dengue, por ello nos organizarnos con tiempo para que no tengamos una epidemia con una disrupción social tan importante como la que tuvimos”.

Participaron del encuentro representantes de la Secretaría del Ambiente, del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Directores de Higiene y Salubridad de mas de 20 municipios priorizados de alto riesgo, Organizaciones no Gubernamentales tales como la Asociación de Víctimas del Dengue, la Asociación de Discapacitados del Paraguay, la Cooperativa de Carriteros, entre otros.

Uso alternativo de cubiertas en desuso

Durante las sucesivas epidemias que ha soportado nuestro país ocasionadas por el Dengue, se ha demostrado claramente que las cubiertas en desuso, son uno de los criaderos más efectivos del Aedes Aegypti, llegando en la epidemia del año 2007 a representar el 71% de criaderos efectivos.

Si las cubiertas son quemadas se poluye el ambiente, si se las entierra, aparte de contaminar la capa freática deben pasar varias décadas para que las mismas se desintegren y en el caso de que las dejen tiradas a la interperie, se convierten en criaderos de mosquitos.

Ante ésta situación el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA) como integrante del equipo interinstitucional para la prevención y control del Dengue adquirió 833 puff, el cual posee tres cubiertas por cada puff, lo que determina un total de 2.500 criaderos menos en la comunidad.

El puff está hecho de 3 cubiertas superpuestas y pegadas, forradas con tela o cuerina con base de madera revestido con espuma. Pueden ser utilizados en sala de

Otros artículos