Caazapá fue sede del XIII Seminario Departamental de Energías Renovables

Comparte este artículo

Potenciar el uso de las energías renovables en todo el país, es la misión del Observatorio de Energías Renovables del Paraguay, que el viernes 8 de junio realizó su XIII Seminario Departamental de Energías Renovables en el Departamento de Caazapá. La actividad se desarrolló en el salón auditorio de la Gobernación de Caazapá.

Cada región del país posee su propio potencial energético en materia de energía alternativa que puede redundar en beneficios tanto a la propia ciudadanía, como al país en general. Por ello difundir las bondades de las energías renovables es el propósito primordial de los seminarios realizados por el Observatorio de Energías Renovables del Paraguay, el cual tiene la misión de suplir las fuentes de energías actuales, ya sea por su menor efecto contaminante o fundamentalmente por su posibilidad de renovación, en la utilización de fuentes alternativas de energía para incorporarlo al desarrollo nacional, en especial en aquellas zonas aisladas que no están interligadas al sistema nacional.

El acto inició con las palabras del intendente municipal de la ciudad de Caazapá, Pedro Díaz Verón, quien manifestó que la realización del Seminario de Energías Renovables es de vital importancia para la región, ya que se trata de la primera experiencia en el tema desarrollado en el distrito.

“Se habla mucho de los recursos naturales que tenemos en el paraguay y que pueden ser socializados, por lo que aprovechar el conocimiento de las instituciones pertinentes ya sea en los aspectos técnicos de planificación es un gran aporte para esta región y un compromiso serio de tanto de las autoridades como del estudiantado”, refirió.

Por su parte, el gobernador del Departamento de Caazapá, Celso Troche sugirió que las riquezas del país, principalmente en la región de Caazapá puedan ser potenciadas en materia de las energías renovables, a fin de aprovechar los beneficios en pos del desarrollo sustentable del país.

“Pido a las instituciones responsables que administran los recursos del país, que se inicie una labor de descentralización para que nuestros jóvenes caazapeños tengan oportunidades de trabajo en sus ciudades distritos aprovechando las riquezas que posee la región”, apuntó.

“Paraguay es un país con mucho potencial energético”

“Siempre nos han dicho que Paraguay es un país pobre, pero en realidad tiene, comenzando por Itaipu, a la mayor represa hidroeléctrica del mundo, que genera energía limpia y renovable”, expresó Fernando Camacho, asistente de la Dirección General de Itaipu, quien participó en el seminario en representación del Director General, Efraín Enríquez Gamón.

Camacho mencionó además, que si bien la represa De las Tres Garganta de China es más grande en términos de potencial de generación, no supera a la Itaipu en producción de energía debido a que el río que genera energía en las Tres Gargantas no alcanza el nivel de constancia del caudal que tiene el Río Paraná, perteneciente a la soberanía paraguaya, brasileña y argentina.

“Nosotros tenemos el compromiso de cuidar estos recursos, por que es una cuestión histórica nacional y debemos hacerlo valorándolos. Es bueno por tanto reconocer que Paraguay es un país con mucho potencial, ya sea en energía eólica, en niveles de aprovechamiento solar y en recurso hídricos”, refirió, para luego concluir “los jóvenes tienen el compromiso de dejar algo mejor, un país mejor para las próximas generaciones”.

“Energías renovables, fuente de generación de empleos”

“Caazapá es una zona que por mucho tiempo estuvo abandonada. Es una región muy interesada en recibir algunas ideas del desarrollo y creemos que las energías renovables pueden generar muchos empleos, tales como de una simple producción  de mbocaya convertirse en un pequeño surtidor”, expresó Luis María Fleitas, asesor del área de Energías Renovables de la Itaipu Binacional.

Fleitas indicó que fue presentado una parte de los avances del Plan Nacional del Mbocaya en el cual fue seleccionada una comunidad de agricultores de la zona de Caazapá. Sostuvo que el proyecto iniciaría con un plan piloto de 10 comunidades en toda la Región Oriental.

“Estuvimos también en los asentamientos de otras localidades, específicamente en aquellas que necesitan tener una alternativa de renta y creemos que el mbocaya, -que crece en cualquier lugar y resiste a cualquier tipo de plaga y enfermedades-, es un pequeño surtidor mirándolo desde el punto de vista energético, y

Otros artículos