![]() |
El ingeniero Esteche exhibe la Planilla de Inspección de la Operación (PIO), en la cual se detalla la periodicidad, el local y los diferentes ítems a ser verificados. |
Las inspecciones de Operación de la Central Hidroeléctrica y Subestaciones tienen importancia superlativa en los resultados de la empresa, ya que el proceso permite detectar anomalías en el funcionamiento de los equipos y sistemas, en su etapa inicial, y por lo tanto, subsanarlas rápidamente y a un menor costo. Así lo señaló el ingeniero Arsenio Esteche Ramos, jefe de la División de Estudios, Normas, Programación y Estadísticas.
El mismo explicó al DIE que dentro de la rutina de trabajo de la Operación, los operadores realizan una actividad que se llama inspección, que consiste en verificar las condiciones en que se encuentran los equipos en operación, así como el ambiente en que se encuentran, ya que cada equipo tiene que estar en una determinada condición óptima para que opere normalmente. “Esas inspecciones se realizan durante los 365 días del año, las 24 horas.
![]() |
El operador Cristhian González Sanguiná en plena tarea de inspección en la estación de aguas puras. |
Hay una periodicidad de las inspecciones en los diferentes locales de la Central Hidroeléctrica y Subestaciones. Resalta, que la Calidad de la inspección de la operación depende de la agudeza del operador en detectar esas anomalías, lo cual requiere de una buena preparación, conocimiento y entrenamiento del operador para hacer correctamente el trabajo”, explicó.
Las verificaciones se realizan en los diferentes equipos y sistemas instalados en la central hidroeléctrica, tales como unidades generadoras, servicios auxiliares, subestaciones. Son verificados diferentes magnitudes tales como caudales, temperatura, presiones, tensiones, corrientes, niveles de fluidos lubricantes, ruidos mecánicos anormales en bombas, moto ventiladores, etc. Para facilitar las inspecciones se realizó un mapeo de toda la instalación y se ha confeccionado un instrumento que nortea la inspección que se llama PIO (Planilla de Inspección de la Operación), en la cual se detalla la periodicidad, el local y los diferentes ítems que deberán ser verificados.
![]() |
Arsenio Esteche Ramos. |
Las anomalías detectadas se registran en un documento llamado Solicitud de Servicio Aperiódico (SSA), que es enviado a Mantenimiento para subsanar el problema, y catastrado en un software llamado GIO (Gerenciador de Inspección de la Operación). Según explicó el ingeniero, es más un instrumento de gestión, donde Operación y Mantenimiento interactúan para garantizar la producción de energía dentro de los estándares de calidad que acostumbra Itaipu en sus procesos.
En lo que va del presente año, se logró un verdadero récord, teniendo en cuenta que hasta el mes de octubre ya fueron detectadas 2.260 anomalías, lo que equivale a un promedio superior de poco más de 200 casos por mes.
La división de Operación de Usina y Subestaciones tiene cuatro equipos que trabajan en turnos rotativos de 6 horas cada uno, en este periodo de tiempo, una de las actividades consiste justamente en las inspecciones, donde los operadores deben utilizar los órganos sensoriales, tales como oído, visión y tacto como herramientas vitales para detectar las anomalías en los equipos o sistemas de la Central y Subestaciones.
Para el 2013, se anuncian importantes novedades relacionadas a la actualización tecnológica, principalmente la utilización de tablets y colectores en las inspecciones. Los mismos forman parte del proceso de mejora continua practicado constantemente en la Operación de la Usina y Subestaciones.