Evitar la sobrecarga del sistema eléctrico en horario “pico” en hogares, industrias y comercios como así también el uso eficiente y racional de la energía fueron los consejos brindados por Pedro Chudyk Lylyk , quien disertó sobre “Cortes de energía eléctrica y uso racional y eficiente”, en el stand de la Expo, el domingo 15 de julio.
El especialista, quien también se desempeña como coordinador de la Comisión Interna de Conservación de Energía (CICE) de Itaipu, lado paraguayo, afirmó que en los horarios “pico” la consumisión oscila entre el 40 a 42 por ciento más de lo normal. El horario crítico para la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) va desde las 19:00 horas hasta las 22:00, franja en la cual se utilizan al mismo tiempo diferentes artefactos eléctricos.
“¿Por qué se dan los cortes?” fue la pregunta clave durante el ciclo de charlas ofrecido en el stand de Itaipu en la noche del domingo 15 de julio.
“En primer lugar se encuentran los problemas en la línea de transmisión y que consiste en una falta de continuidad en el suministro de energía eléctrica, pueden ser programadas (pequeños o medianos sectores) y la otra situación, son las no programadas o imprevistas, que ocurren por cortocircuitos, por culpa de una caída de la columna ANDE, caída de árboles, rayos, fallas de equipos y fallas humanas, explicó Chudyk
Destacó que también que algunos cortes ocurren por requerimientos operativos en algunos barrios o zonas ante una elevada sobrecargada en las redes y, es necesario quitarlos de servicio para evitar que un transformador se sobrecaliente. Otros casos se dan cuando cae un cable o se da algún principio de incendio, directamente ocurren la interrupción de energía eléctrica por precaución.
El uso racional de energía
El expositor abordó también el tema sobre el uso racional de energía eléctrica, al respectó lo describió como el “aprovechamiento al máximo de energía sin sacrificio de la calidad de vida”, pero aconsejó es necesario reducir el derroche y la polución de desechos contaminantes.
Informó que para la ANDE, el uso racional y eficiente de energía es usar toda la energía necesaria y no más de la necesaria, sin reducir el nivel de bienestar o grado de satisfacción de las necesidades, en otras palabras, evitar los derroches.
En cuánto a exceso de uso de la energía, citó en primer lugar los calefones cuando no se controla el tiempo de baño, especialmente de los niños y adolescentes.
Otro ejemplo citado fueron los aires acondicionados. “Cuando hace mucho calor es conveniente regular entre 24 a 25 grados, no más de eso porque consume mucha energía. Se debe evitar que todas las luces estén prendidas en forma innecesaria. También las heladeras viejas consumen mucho más electricidad que las nuevas, que ya tienen una una tecnología de bajo consumo de energía”, manifestó.
El especialista explicó que en el 2011 las cifras de consumo de energía eléctrica a nivel residencial es bastante elevada y oscila entre un 41,5%, en tanto el sector industrial utiliza el 23, 6% y la parte comercial 18,4%. Haciendo un paralelismo con estos datos, el experto, señaló que en el Brasil, por ejemplo, el 44% de la energía va al sector de la industria y para el rubro residencial un 25%.
Estos datos revelan que el país tiene muy bajo nivel de industrialización, ya que el mayor consumo va para las residencias.
“En el Paraguay tenemos mucha energía limpia y renovable, pero debemos cuidar de ella. Y el primer paso es el uso racional y eficiente. Según estudio de la ANDE, el 30% de la energía utilizada de la casa se consume en forma innecesaria y esto se debe reducir”, concluyó.