El consejero de Itaipu, Osvaldo Román Romei, presentó un informe técnico sobre el sector energético del país, durante la presentación del proyecto de “Elaboración del Balance Energético Nacional de Energía Útil para la República del Paraguay”. El encuentro se desarrolló este miércoles 8 de agosto, en el Palacio de Gobierno.
Osvaldo Román Romei, consejero de Itaipu Binacional, aseguró que la Política de Estado en energía es de fundamental importancia para el país. “Nuestro país siempre careció de política clara sobre este tema y la consecuencia la estamos pagando hasta hoy. En el interior no se puede prender un equipo forrajero por baja tensión”, manifestó durante la presentación de la Elaboración del Balance Energético Nacional.
Destacó que se trata de una Política de Estado porque traspasa los gobiernos. “No podemos hablar de una inversión en una central hidroeléctrica como Corpus, que empieza y termina en un gobierno. Esto trasciende gobiernos, va más allá de un gobierno por lo que tiene que ser una política de Estado, tiene que ser un compromiso de todos los paraguayos”, añadió.
Román Romei indicó que es una ironía que el país cuente con tanta hidroelectricidad y que el consumo sea exactamente al revés; aquello que no es renovable, es lo que más se utiliza. Recalcó que el trabajo iniciado con el apoyo de la Itaipu y el viceministerio de Minas y Energía, entre otras instituciones, empezó en mayo de 2011 con una serie de talleres que lograron abarcar 7 grandes problemas.
“La organización institucional, la cual tiene sus limitaciones para la formulación de políticas; tenemos abundancias de hidroelectricidad y hay potenciales hídricos que se están relevando en ríos interiores; los bioenergéticos como los productos vinculados a los residuos orgánicos de donde se puede extraer gas metano. La carencia de planes institucionales, la eficiencia energética baja, la estructura del transporte que está totalmente vinculada al petróleo y la provisión del derivado del petroleo”, puntualizó.
En cuanto a los desafíos, el consejero mencionó la garantización del sistema de abastecimiento de energía a mediano y largo plazo, promover el acceso universal, las fuentes modernas de energía y evitar los efectos adversos al ambiente.
“Los ejes estratégicos identificados se resumieron en tres: el eje institucional, el eje de seguridad y abastecimiento, y el eje de integración energética. Todos estos ejes son transversalizados por el eje social, eje ambiental y el eje de uso eficiente de energía”, concluyó.
“Diagnosticar el consumo de energía en el país”
La presentación del balance energético estuvo a cargo del ing. Juan Domaniczky, de la Fundación Parque Tecnológico de Itaipu, quien recalcó que el objetivo principal del proyecto es la elaboración de un balance de energía útil que servirá para diagnosticar el consumo de energía eléctrica.
Señaló que para construir una política energética se debe tener conocimiento del tipo de energía que consume el país. “Este estudio nos va a permitir una prospectiva y basado en eso, podremos elaborar una política energética nacional. Con esto vamos a tener como una fotografía de la situación energética en nuestro país”, expresó.
Indicó que con la encuesta se podrá determinar la cantidad de biomasa y energía eléctrica consumida por la población paraguaya.
“Con ello podremos hacer el balance energético y determinar si estamos interrelacionando la energía de forma eficiente”, aseguró.
En cuanto al objetivo específico del proyecto, Domaniczky señaló que se busca caracterizar el consumo de la energía por fuentes. “Las fuentes pueden ser primarias, secundarias y terciarias. La energía eléctrica es una energía secundaria que proviene de una fuente de hidroenergía que es la que nos da la energía eléctrica. Tenemos que buscar cuál es la interrelación que tiene la energía en nuestro país, para poder basar en eso la política energética”, explicó.
La elaboración de la matriz del consumo de energía útil para el país, servirá para tener conocimiento de la energía derivada del petróleo, biomasa, energía eléctrica, así como para saber cómo son utilizadas dichas energías en el país. “Identificaremos el potencial de sustitución que tiene cada una de esas energías y la información nos permitirá también, realizar un cálculo más preciso del inventario de gases de efecto invernadero”, puntualizó.
Reglamentación de la ley de servicios ambientales
Heriberto Osnaghi, ministro de la Secretaría del Ambiente, manifestó que actualmente desde la institución a su cargo trabajan en la reglamentación de la ley de servicios ambientales, referente a la valoración de los recursos forestales. “Este trabajo apunta a tener la posibilidad de que muchos emprendimientos que están con pasivo ambiental puedan comprar el servicio que los poseedores de bosques están teniendo, y que próximamente podrán ofrecer para tener un beneficio económico”, sostuvo.
Añadió que ello implica que los poseedores de bosques, que piensan en hacer un cambio en el uso de tierra, -prohibido por ley en la Región Oriental, no así en el Chaco-, tengan el día de mañana la herramienta y, sobre todo, el objetivo de preservar esos bosques. “Tendrán una retribución económica muy importante y también permitirá a la Secretaria del Ambiente a que los emprendimientos de cooperativas, productores agrícolas y otros planes industriales que tienen un impacto ambiental negativo y un pasivo ambiental, puedan compensar a través de la adquisición de esos bonos de carbonos”, puntualizó.
“Usar nuestra energía”
Humberto Blasco, Director del Parque Tecnológico Itaipu (PTI) reiteró que la ultima vez que se realizó este tipo de relevamiento en el país fue en el año1986, pero que esta vez va a ser mucho más abarcante, más amplio y más preciso, no obstante, comentó que va a tener una proyección más ambiciosa en el tiempo.
“Lo que se quiere es identificar el uso de la energía y fuente de energía del país por los hogares más carenciados, y así desde el gobierno tener las políticas que ofrezcan un incentivo o direccionamiento de los suministros de energía eléctrica para reemplazarlo por los recursos de biomasa que se están utilizando como fuente de energía” finalizó Blasco.
“La iniciativa es fundamental”
El titular de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Eduardo Felippo, destacó que la iniciativa del Gobierno y de Itaipu es fundamental para el sector industrial del país.
“Nosotros somos poseedores de una riqueza inmensa que es la energía eléctrica pero no sabemos dónde se la usa, dónde se la utiliza y no sabemos -sobre todo- cómo se la tiene que utilizar. Eso es lo que ahora se va a hacer, vamos a empezar a saber que es lo que necesitamos, que es lo que tenemos y como se puede llevar adelante para poder resolver los problemas”, manifestó.
Agregó: “Porque sino, nos quejamos: ANDE no tiene energía; pero hay zonas donde la ANDE tiene la energía sin vender y hay otras zonas donde no falta, y eso es falta de planificación. Y es lo que creemos que se va a hacer desde ahora”.
Felippo celebró igualmente que el Balance Energético al que se apunta como matriz para el diseño de una política de Estado, en materia energética, se pueda concretar; ya que según dijo, esto redituará en beneficio del Paraguay. “Estamos muy contentos de que por fin se encare algo que pueda trascender en los distintos gobiernos”, puntualizó.
E







