Se realizó un balance de las acciones emprendidas por el OER

Comparte este artículo

En el marco del último encuentro del año, representantes de instituciones que conforman el Observatorio de Energías Renovables del Paraguay, realizaron el martes 20 de diciembre, un balance de las acciones emprendidas por dicho organismo, que busca promover proyectos relacionados a las energías alternativas.

El Observatorio de Energías Renovables (OER) que el pasado 31 de octubre, dejó de tener un rango ministerial, para pasar a conformarse por decreto presidencial N° 7571, es una herramienta que busca promover el acceso a la información sobre los diversos proyectos implementados a nivel país, relacionados con las energías alternativas. El OER es un organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), encargado de promover y acelerar la industrialización de los países en desarrollo, en el plano mundial, regional, nacional y sectorial.

Luís María Fleitas, coordinador Nacional del Observatorio de Energías Renovables, explicó que la presidencia pro-tempore del Observatorio funciona en las oficinas de la Coordinación de Energías Renovables de Itaipu Binacional.

Respecto al decreto presidencial, Fleitas manifestó que dicho rango otorga al Observatorio un estatus legal con mucho mayor peso y aseguró que también brinda la posibilidad de adherir a más instituciones que puedan contribuir al objetivo del Observatorio.

“Hoy hicimos los balances de todos los emprendimientos, son once seminarios de los cuales seis se realizaron este año. A través de estos seminarios uno lleva la idea de las Energías Renovables a lugares recónditos del país. El anhelo de un mundo mejor, menos calentamiento global y descarbonizar nuestra matriz energética, eso es el sueño que llevamos a los departamentos”, expresó Fleitas, quien manifestó que el trabajo principal es la concienciación a la población, a los sectores universitarios y técnicos, sector políticos y las fuerzas vivas de cada ciudad. Recalcó que existe un promedio de 300 participantes por cada seminario.

En cuanto a las actividades propias de las instituciones que conforman el Observatorio, Fleitas sostuvo que la idea se basa en que el sector público y el sector privado se pongan de acuerdo y presenten al Presidente de la República las distintas problemáticas con sus respectivas soluciones. Señaló que no se pretende pedir fondos al Estado, sino buscar soluciones energéticas. “El INFONA (Instituto Forestal Nacional) está muy preocupado por la deforestación del país, de las especies nativas que se usan como leña, ya que los silos que secan soja del país usan leña, la mayoría nativas y también las industrias cerámicas. Entonces la idea es substituir esa leña nativa por una leña plantada, una leña que venga del eucalipto o especies nativas de rápido crecimiento”, expresó.

Referente a las prioridades de la ANDE, Fleitas explicó que una de ellas es la quema del gasoil para producir energía eléctrica en ciudades aisladas como Bahía Negra donde se gasta 120 millones de guaraníes por mes, con una recaudación de 6 millones. “Es totalmente irrisorio lo que se recauda en los medidores de Bahía Negra, frente a lo que se gasta. Encima con la producción de electricidad a través de gasoil se está calentando el globo. Además el gasoil va por barcaza, es un sistema lento, hay peligro de derrame y de ordeñe”, explicó Luis María, al tiempo de manifestar una solución con la implementación del primer parque solar en Bahía Negra.

“Buscamos descarbonizar nuestra matriz energética que hoy esta conformado por el 53% de leña y carbón. Entonces lo que queremos es volver más eficiente los hornos de las olerías, de los silos, volver más eficiente las cocinitas de los agricultores que hoy están haciendo fogatas, pudiendo tener una cocina a leña eficiente, que con poca leña y que dure horas”, refirió.

“Las energías renovables y la eficiencia energética son temas trascendentales”

El director Técnico de la Itaipu, Raimundo López manifestó su apoyo a todos los representantes que conforman el Observatorio y los felicitó por la labor permanente muy loable para el beneficio y la calidad de vida de las personas, así como para el medio ambiente. “Desde la Dirección Técnica colaboraremos en todo lo que sea necesario”, indicó.

López señaló además, que todas las acciones emprendidas desde el Observatorio son de vital importancia para el país. “Las energías renovables y la eficiencia energética, son temas trascendentales, así como las nuevas tecnologías que introduciremos en el Paraguay, (transporte eléctrico), con el fin de cambiar la matriz energética. Este es un trabajo muy

Otros artículos