Consejera finalizó recorrido en reservas con charlas técnicas y visita a comunidad indígena

Comparte este artículo

Con una serie de charlas técnicas por parte de empleados de la Superintendencia de Gestión Ambiental de ITAIPU y la visita a una comunidad indígena de Alto Paraná, culminó el recorrido de la doctora María Antonia Gwynn, miembro del Consejo de Administración y representante de la Entidad ante la Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC), por las reservas naturales de Pikyry, Yvyty Rokái, Itabo y Tatí Yupí en Alto Paraná.

Las presentaciones técnicas fueron referentes a las acciones de protección y preservación al ambiente, el seguimiento y observación a los trabajos en las mencionadas reservas. Además, se exhibieron las iniciativas impulsadas en la comunidad nativa asentada en la zona de influencia de la Binacional.

El director nacional de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), ingeniero Ulises Lovera, participó del encuentro y expuso sobre los principales compromisos que tiene el país ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático y sobre el Acuerdo de París. Representantes técnicos de la Binacional ante la CNCC y los diversos grupos de trabajo creados, acompañan los emprendimientos en este ámbito.

Cabe recordar que el Acuerdo de París fue oficializado el 12 diciembre de 2015 (COP21). Tiene por objeto aumentar la capacidad de los países para hacer frente a los efectos del cambio climático y lograr que las corrientes de financiación sean coherentes con un nivel bajo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y una trayectoria resistente al clima.

Las acciones promovidas por ITAIPU, que reducen y mitigan los efectos negativos de las emisiones de gases invernaderos, son registradas en los informes que Paraguay debe presentar ante la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, contribuyendo así con el país para el cumplimiento de sus obligaciones.

“Las acciones emprendidas por la Entidad para la protección y preservación del ambiente, la restauración y preservación de la flora y fauna nativa, reforestaciones; así como toda acción desarrollada para reducir, mitigar y adaptar los efectos del cambio climático son de vital importancia para ITAIPU, pues depende de ellas para su exitosa producción de energía hidroeléctrica y también para todo el país”, sostuvo la consejera Gwynn.

Otros artículos