Consejeros visitan áreas de trabajo emblemáticas de ITAIPU, de cara a la COP26

Comparte este artículo

Miembros del Consejo de Administración de ITAIPU Binacional recorrieron distintas dependencias de la Entidad para observar los trabajos que realizan los profesionales, de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26), que se celebrará del 1 al 12 de noviembre en la ciudad de Glasgow, Escocia. De las visitas participaron los consejeros María Antonia Gwynn, Eduardo Viedma Paoli, Víctor González y Gerardo Blanco.

La Dra. Gwynn explicó que la idea fue realizar visitas a actividades emblemáticas de la Entidad que se relacionan o que ayudan de alguna manera a la lucha contra el cambio climático. Destacó que las actividades iniciaron el miércoles con la visita a la central hidroeléctrica, donde pudieron observar todo lo concerniente al mantenimiento de la infraestructura.

La actividad continuó el jueves, con la visita a la comunidad indígena Acaraymi, de Hernandarias (Alto Paraná). En el lugar se entregaron 240 cestas de alimentos, equivalentes a unos 12.000 kilos de víveres. Además, se brindaron asistencia médica, sanitaria y medicamentos. Esta iniciativa se desarrolla en el marco del Proyecto Guaraní Sustentable, liderado por la Superintendencia de Gestión Ambiental de la ITAIPU.

En ese sentido, la consejera manifestó que, a nivel de cambio climático, la conversación debe abordar dos conceptos muy importantes, que son el de justicia y la equidad. “Hay muchísimas comunidades que están siendo impactadas por las consecuencias y los efectos del cambio climático. Y estas comunidades son las que, paradójicamente, menos contribuyeron para las consecuencias que hoy tenemos. Entonces hay una obligación y responsabilidad de todos de ayudar a las comunidades vulnerables”, acotó.

Sostuvo que ITAIPU colabora constantemente con estas comunidades, llevando insumos alimenticios para todas las familias, medicamentos, servicios odontológicos y asistencia médica, cumpliendo así con el objetivo de acción sustentable con las parcialidades.

Seguidamente, los consejeros participaron de un recorrido por la Estación Meteorológica y el Laboratorio de Piscicultura; ambos ubicados en la Estación de Acuicultura de la Binacional. En el lugar, técnicos e ingenieros explicaron la importancia de las estaciones climáticas de control y el registro de estas.

Estaciones climáticas

“Las estaciones climáticas de control y de registros de todo lo concerniente al clima es importante, no solamente para la Entidad en sí, que su materia prima es el agua, sino para prever lo que viene mañana", remarcó la consejera Gwynn.

Añadió que tomar registro de todo esto nos puede ayudar a estar preparados para enfrentar cualquier situación que puede venir. Pero eso solo se consigue a través de registros de datos fidedignos, y los ingenieros y técnicos de ITAIPU, expertos en meteorología, están realizando ese trabajo todos los días, enfatizó.

Posteriormente, se presentó una ponencia sobre trabajos de Estudios de la Atmósfera, en la sala de reuniones del Centro Internacional de Hidroinformática (CIH) de la Binacional. Se conversó sobre el trabajo que se realiza en el centro especializado de estudios de la atmósfera con el que cuenta ITAIPU, considerado como uno de los más avanzados, ya que comprende el registro de datos más importante de toda la región.

Durante las actividades, también se realizaron exposiciones sobre temas de energías renovables, tales como la producción de energía limpia y renovable; plantas solares; y la energización de Unidades de Salud de la Familia (USF) en zonas aisladas, entre otros.

“Todas estas acciones conjuntamente nos enriquecen, no solo para beneficio de la Entidad y de esta producción energética que es tan importante, sino que también dejamos nuestro granito de arena como una organización responsable en realizar acciones tangibles de lucha contra el cambio climático”, puntualizó Gwynn.

Otros artículos