El director de coordinación ejecutivo de ITAIPU, Julio Paredes, realizó un recorrido técnico por el Centro Ambiental Tekotopa, en Hernandarias, a fin de interiorizarse sobre el avance de las obras y las acciones a ser desarrolladas en el lugar. La actividad contó con el acompañamiento de representantes de las superintendencias de Obras y Desarrollo, y de Gestión Ambiental de la Entidad.
El Centro Ambiental Tekotopa de ITAIPU está diseñado para ser un nuevo punto de referencia a nivel regional y un atractivo turístico más de la Triple Frontera. Dedicado a la conservación de la rica naturaleza del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA) y al rescate de la historia de los pueblos originarios, a través de varias áreas de trabajo; en este lugar se concentran los esfuerzos de la Binacional en pos de la conservación, la educación y la investigación del patrimonio natural y cultural del Paraguay.
El recorrido del director Paredes incluyó las diversas instalaciones donde actualmente son realizados trabajos de revitalización y construcción de nuevos espacios que recibirán la visita del público en general para apreciar los atractivos, como la zona de exhibición de fauna, el museo, el vivero y huerto de plantas medicinales, y otras áreas del complejo.
En la oportunidad, el director de Coordinación conversó con los jefes y técnicos de las diversas dependencias visitadas, incluyendo la Superintendencia de Obras y Desarrollo que lleva adelante las iniciativas de infraestructura de la Binacional, y se compartieron líneas de trabajo.
Estación de Acuicultura
Igualmente, el director Paredes visitó la Estación de Acuicultura, dependiente de la División de Embalse de ITAIPU; allí observó los trabajos de monitoreo de calidad de agua, de reproducción de peces, análisis de sedimentación y clima del embalse.
Asimismo, recibió información sobre los 47 estanques disponibles para la reproducción de unos 4 millones de alevines de diferentes especies, como carimbatá, dorado, sububí, nurundi’a, pacú y salmón del Paraná, que, además de repoblar cuerpos de agua de todo el país, benefician a asociaciones de pescadores y comunidades indígenas.