En el salón “Emiliano R. Fernández” del Centro de Educación Corporativa de la Margen Derecha de ITAIPU se llevó a cabo la conferencia denominada “50 años del Tratado de ITAIPU – Antecedentes históricos, negociaciones y acuerdos”. La misma fue organizada por el Sindicato de Empleados y Profesionales de la Empresa ITAIPU Binacional – Lado Paraguayo (SEPEIB) y estuvieron como oradores el historiador Dr. Juan Marcelo Cuenca y los abogados Oscar Bogado y Robert Santacruz, asesores de la Dirección Jurídica de la Binacional.
En la primera parte de la conferencia, el Dr. Cuenca, autor del libro “La última invasión. La génesis de ITAIPU: el conflicto por los Saltos del Guairá”, hizo un repaso de los antecedentes históricos y geopolíticos, específicamente los concernientes a la disputa por la demarcación de límites entre Paraguay y Brasil que derivaron en la firma del Acta de Foz de Yguazú el 22 de junio de 1966.
Según explicó, el conflicto diplomático se inició el 13 de febrero de 1962 con el anuncio del gobierno brasileño de la contratación del Ing. Marcondes Ferraz para la realización de un estudio preliminar sobre el aprovechamiento hidroeléctrico de las 7 Quedas o Saltos del Guairá. Recordó que el punto más álgido del conflicto se vivió en octubre de 1965 cuando una comitiva paraguaya fue detenida por tropas brasileñas durante varias horas en la zona de Puerto Renato.
A su turno, Oscar Bogado señaló que la firma del Acta de Foz representó el reconocimiento del condominio sobre los Saltos del Guairá, el estudio y evaluación de las posibilidades económicas del aprovechamiento del potencial hidráulico del río Paraná. Asimismo, en dicho documento se estableció la división en partes iguales de la energía eventualmente producida, así como el derecho de preferencia para la adquisición a justo precio de la energía no utilizada por cualquiera de los países asociados. Finalmente, con este acuerdo también se suspendieron los trabajos de demarcación de límites.
En otro momento, Bogado, quien es autor del libro “Conquistas paraguayas en ITAIPU desde la firma del Tratado”, detalló los logros significativos conseguidos por la Cancillería paraguaya mediante la suscripción del Tratado de ITAIPU, como el hecho de que las obras sean financiadas enteramente por los préstamos contratados por la empresa creada por el Tratado, sin endeudar al Estado paraguayo. “Para ello se creó una persona sui géneris, como es la entidad binacional; se ensayó un régimen jurídico distinto al de los países asociados, sin que ninguno, normativamente hablando, tenga preeminencia sobre el otro”, precisó.
Con la construcción de la usina binacional, según Bogado, ITAIPU aportó al Paraguay el capital necesario para su desarrollo, especialmente en el área de influencia de la represa. Su impacto también se apreció en el crecimiento poblacional y el empuje que precisaba el sector agrícola. Citó también la creación de fuentes de trabajo y el impulso para la formación técnica y superior, así como gran parte de la infraestructura que permitió a Ciudad del Este convertirse en el centro comercial de referencia más importante del país.
Esclusa de navegación
Finalmente, Robert Santacruz se refirió a la construcción de la esclusa de navegación, obra prevista en el Anexo B del Tratado y que, según su opinión, también deberá formar parte de las negociaciones con el Brasil. El proyecto plantea la construcción de un canal de desvío con 4 esclusas, a la altura de la represa de ITAIPU, en la Margen Derecha, permitiendo así la navegabilidad del río Paraná.
Con esta obra, podrá salvarse los 128 metros de diferencia de altura existente entre las cotas de niveles del río a cada lado de la represa de ITAIPU. Recordó que existen diversos estudios que fueron realizados y en su mayoría concluyen sobre la factibilidad de la obra.
Igualmente, Santacruz resaltó que el sistema de navegación de ITAIPU hará que el río Paraná vuelva a ser navegable en toda su extensión, posibilitando así una conexión fluvial directa con el Océano Atlántico, facilitando el transporte de cargas, combustibles, productos agrícolas y pasajeros, entre otros.
Respecto a la inversión estimada para la construcción de la esclusa, mencionó que un promedio de las diez alternativas existentes ronda los 1.100 millones de dólares, según la Comisión Mixta Técnica Brasileño-Paraguaya.inalmente, se refirió a las conclusiones del Grupo de Trabajo, expresadas en la Resolución del Directorio Ejecutivo (RDE 140/17), que propone someter al Consejo de Administración de la ITAIPU la propuesta de encaminar el resultado de los nuevos estudios de factibilidad a las Altas Partes, para su evaluación estratégica y la decisión de los Gobiernos para obtener la orientación sobre la Cesión de Uso Oneroso que posibilite la ejecución de la trasposición de la presa de ITAIPU o, si fuera el caso, iniciar las tratativas para obtener los recursos necesarios para su construcción.