La cooperación transfronteriza entre Paraguay y Brasil para la gestión compartida de las aguas del río Paraná y la generación de energía limpia y renovable, fueron los temas presentados por la ITAIPU Binacional en la Conferencia Mundial del Agua, evento que se desarrolla hasta mañana viernes en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York.
En representación de la Binacional y como parte de la delegación paraguaya participa la Dra. María Antonia Gwynn, miembro del Consejo de Administración y especialista en derecho internacional de aguas, quien durante la primera jornada, en el evento denominado “Adopción del nexo agua-energía-alimentos-medio ambiente para una transición energética eficiente en el uso del agua”, precisó que la producción de energía con una fuente renovable como el agua debe tratarse de manera holística en relación con los factores ambientales circundantes, las infraestructuras, y los intereses de múltiples actores.
En ese sentido, la consejera resaltó que, precisamente ITAIPU es uno de los mayores y más antiguos productores de energía hidroeléctrica del mundo y ha dado pasos importantes hacia un enfoque holístico. “ITAIPU ha reconocido que para que pueda seguir produciendo energía de manera confiable, es primordial que el recurso fundamental, el flujo de agua del río Paraná, debe ser protegido. Pero el río es parte de un sistema más grande, y para proteger el río, este sistema más grande también necesita ser protegido”, remarcó.
Asimismo, destacó que ITAIPU ha creado la mayor acción de reforestación en el continente sudamericano, protegiendo e incluso restaurando el medio ambiente del río Paraná que asegura el flujo de agua que eventualmente produce energía cuando llega a las turbinas de la Central Hidroeléctrica.
Acotó que la productividad de ITAIPU depende del monitoreo de la sedimentación y de la salubridad del lecho del río por el que fluye el agua. Pero, para garantizar esta salubridad, puntualizó, se necesita conocimiento, datos sobre el desarrollo y el estado de la sedimentación en el lecho del río.
“Así, ITAIPU ha sido pionera en una serie de instrumentos que permiten la medición y modelización detallada del río, el cauce y su entorno. Es solo a través de la combinación de estos datos que obtenemos una imagen completa del estado del río y su entorno en general. Sobre la base de esto, se pueden tomar decisiones informadas sobre lo que se debe hacer para proteger el río, el lecho del río, y la producción de energía que finalmente se obtiene a través de ello”, especificó la Dra. Gwynn.
Estas son solo algunas de las medidas que ITAIPU ha tomado para proteger el sistema holístico del que forma parte, y todas ellas contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Paraguay y Brasil, refirió.
Por otro lado, en la sesión de este jueves 23 de marzo, están previstas dos ponencias más de la consejera Gwynn, en el evento de UNDESA y en el evento principal de la conferencia consistente en el Diálogo sobre "Cooperación en materia de agua transfronteriza e internacional, cooperación intersectorial, incluida la cooperación científica y la inclusión del agua en la Agenda 2030".
La conferencia de Naciones Unidas sobre el agua a este nivel global se realiza por primera vez nuevamente después de 50 años y la misma continuará hasta este viernes 24 de marzo.