Hace 39 años se realizan estudios de la calidad de agua del embalse de ITAIPU

Comparte este artículo

Hace 39 años se realizan estudios de la calidad de agua del embalse de ITAIPU a través de la División de Embalse de la Dirección de Coordinación de la Entidad. Sin embargo, ya desde 1977 -siendo aún río Paraná- comenzaron los primeros trabajos y continúan de manera ininterrumpida, incorporando más zonas de estudios y parámetros de análisis, como también tecnología de punta.

Con los trabajos iniciales en la época de construcción de la represa, los estudios ambientales de esta magnitud fueron los primeros en el país en el área de limnología, albergando hoy día la mayor base de datos de estos análisis a nivel nacional. El embalse de la Central Hidroeléctrica inició su llenado en el año 1982, con el cierre definitivo de las compuertas de desvío del río Paraná, que ocurrió el 13 de octubre.

La División de Embalse es la encargada de llevar a cabo acciones que se ocupan del monitoreo de la calidad y cantidad de agua; siendo sus objetivos el estudio, análisis y monitoreo ambientales en las áreas de acuicultura, ictiología, limnología, sedimentología y climatología del embalse de la Entidad y otras áreas de interés.

Testigo y actor del proceso, desde los primeros estudios de demarcación es el doctor químico Oscar Astigarraga, del Centro de Estudios Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT), de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). El mismo realiza estos trabajos desde el año 1991.

“Además del embalse, ITAIPU también desarrolla estos trabajos en los canales afluentes, ya que la Entidad tiene interés en todos los cauces de agua que desembocan al Lago o al río Paraná. En total recolectamos, en esta zona, 50 puntos de muestreo, y también hicimos este procedimiento en el río Paraguay en dos puntos”, explicó.

Los estudios de monitoreo buscan obtener datos útiles y oportunos acerca del estado de calidad de agua del embalse y sus afluentes, estos son necesarios para conocer, gestionar y mantener acciones que fortalezcan la conservación del agua, el recurso natural que permite el mantenimiento de los ecosistemas acuáticos, la generación de energía y el desarrollo de la región.

Otros artículos