El relacionamiento entre Brasil y Paraguay para la gestión del agua en ITAIPU Binacional (aguas arriba y aguas abajo del embalse), fue presentado como un caso exitoso en el evento denominado “Soluciones nexo para la seguridad hídrica, energética, alimentaria y del ambiente resiliente al clima: Lecciones aprendidas en la práctica”, que se desarrolló en el Pabellón del Agua de la 27° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) en la ciudad de Sharm El-Sheikh, Egipto.
Las palabras de apertura fueron dadas por Jamshed Shoimzoda, viceministro de Energía y Recursos Hídricos de Tayikistán; y por Johannes Muntau, asesor de la Iniciativa Internacional de Agua y Energía para la Alimentación. Luego se inició el primer panel denominado “Potencialidades y limitaciones de los beneficios energéticos y de seguridad alimentaria de los diferentes tipos de almacenamiento de agua” en el que estuvo presente Ariel Scheffer, superintendente de Gestión Ambiental de ITAIPU, de la Margen Izquierda; además de Eddie Rich, director ejecutivo de IHA; Makena Ireri, director de Investigación de Acceso a Energía Limpia de África Oriental de CLASP; y el profesor Thomas Himmelsbach, vicepresidente del BGR.
El superintendente Scheffer explicó que el embalse de la represa de ITAIPU no solo se utiliza para la generación de energía sino también para el desarrollo regional de 240 municipios de Paraguay y Brasil. Resaltó que en toda esa área se implementan soluciones basadas en la naturaleza, que contribuyen a la resiliencia climática. Asimismo, mencionó que la Central tiene buenos aliados ríos arriba los que, con diversas acciones implementadas en territorio, cuidan del agua y contribuyen a disminuir la sedimentación del embalse y así prolongar su vida útil.
Respecto al relacionamiento entre Brasil y Paraguay para la gestión del agua, destacó el Acuerdo Tripartito entre Brasil, Paraguay y Argentina para el aprovechamiento de los recursos hidroeléctricos en un trecho del río Paraná.
Superintendente Ariel Scheffer
El evento fue propicio para la presentación de experiencias y ejemplos de planificación e implementación del nexo entre agua-energía-alimentación-ambiente en diferentes países. La organización estuvo a cargo de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), en representación del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), la República de Tayikistán, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), la Iniciativa Internacional de Agua y Energía para la Alimentación, el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales de Alemania (BGR), el KfW-Banco de Desarrollo del Estado de la República Federal de Alemania, la Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica (IHA) y la ITAIPU Binacional.
Rol de la energía hidroeléctrica
“El rol de la energía hidroeléctrica en el logro de la resiliencia climática” se denominó el último evento en el que también tomó parte la delegación de ITAIPU Binacional en la COP27. La conferencia fue organizada por el Gobierno de Tayikistán y co-organizada por la ITAIPU Binacional, la Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica (IHA) y la Agencia Internacional de Energía (IEA), y se desarrolló en el Pabellón de Tayikistán.
El encuentro tuvo como moderador a Eddie Rich, director ejecutivo de la IHA, y en la apertura del evento hablaron el viceministro de Energía y Recursos Hídricos de la República de Tayikistán; Jamshed Shoimzoda; el director nacional de Cambio Climático de Paraguay, dependiente del MADES, Ulises Lovera; el gerente de la División de Energías Renovables de la IEA, Paolo Frankl; y la directora de Energy Eurasia de Oriente Medio y África (MEA), Aida Sitdikova; quien tuvo a su cargo la presentación del tema “Construyendo resiliencia climática de Hidroeléctricas en Tayikistán”.
Posteriormente, Jinsun Lim, analista del Ambiente de la Agencia Internacional de Energía (IEA), expuso sobre “Energía hidroeléctrica y cambio climático: adaptación y mitigación”; Alex Campbell, Jefe de Investigación de la IHA; habló del “Papel de la energía hidroeléctrica en la lucha contra el cambio climático: es necesario actuar”; y, finalmente, Ariel Scheffer da Silva, de la Superintendencia de Gestión Ambiental de ITAIPU (Brasil), presentó las “Soluciones de desarrollo hidroeléctrico sostenible”.