En un mundo en constante evolución, donde la tecnología y la innovación juegan un papel fundamental, resulta imprescindible destacar la valiosa contribución de las mujeres en el campo de la ingeniería. Este viernes, 23 de junio, se celebra el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, una fecha que invita a reconocer y honrar los logros y la perseverancia de las ingenieras en su lucha por la igualdad de género en medio de una profesión tradicionalmente dominada por hombres.
En la Central Hidroeléctrica ITAIPU (CHI) el protagonismo de las mujeres ingenieras es valorado y ellas van ganando espacios, como es el caso de Karimi Mussi y Paola Villalba, ingenieras civiles graduadas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
Mussi considera que las mujeres que se dedican a esta profesión generan un gran impacto dentro de la sociedad. Dijo que es fundamental reconocer a las mujeres como protagonistas en el campo de la ingeniería y que es esencial que la sociedad trabaje en armonía para garantizar que las féminas puedan equilibrar su carrera y su rol como madres; sin enfrentar prejuicios que puedan obstaculizar su desarrollo profesional.
“Debemos valorar y apreciar sus capacidades, ideas y excelencia profesional. Es crucial que las mujeres tengan oportunidades de liderar equipos, donde todas las opiniones sean respetadas, sin importar el género. Además, es necesario que la sociedad evolucione y deje de considerar la maternidad como una debilidad para las mujeres profesionales, especialmente en el caso de las ingenieras”, puntualizó.
Igualmente, Mussi destacó que las ingenieras en general tienden a ser exigentes, comprometidas y detallistas; lo que se refleja en los productos finales que obtienen los clientes. Con relación a su labor dentro de la Entidad, comentó que es una gran satisfacción personal trabajar en una de las mayores represas del mundo, líder en producción de energía limpia y sustentable; y que además representa la mayor obra de la ingeniería de nuestro país.
“ITAIPU me permitió llegar a todas las aristas de mi carrera como ingeniera civil, trabajar con proyectos estructurales, geotécnicos, viales, hidráulicos e hidrológicos. Me permitió continuar formándome y crear una red de compañeros profesionales de gran conocimiento técnico y confiable”, remarcó.
Desafíos constantes
Por su parte, Villalba mencionó que dentro de ITAIPU constantemente hay nuevos desafíos. Tuvo la oportunidad de participar en grandes proyectos como los del área de Seguridad de Presas, Simulación Computacional de la presa, Red Sismológica y Acelerométrica, entre otros. Estos emprendimientos fueron fundamentales para aumentar sus conocimientos dentro del área.
Apuntó que es necesario que la industria rompa el paradigma de que las mujeres solo hacen trabajos de gabinete, ellas también pueden salir al piso de fábrica u obra liderando un equipo. “Me gustaría ver nombres de mujeres como autoras de grandes obras de ingeniería, a más mujeres en cargos gerenciales y más mujeres consultoras de ingeniería”, acotó.
Asimismo, Villalba indicó que la presencia de mujeres en el ambiente de ingeniería fomenta la participación de las generaciones siguientes y más aún en cargos gerenciales, dado que esto sirve de incentivo a que más mujeres se animen.
“La actitud de las mujeres de hoy importa mucho, no tolerar ningún comportamiento inadecuado hacia nosotras; exigir el respeto que nos merecemos. Eso abre las puertas para que las mujeres se sientan más a gusto y se animen a estar en el ambiente de ingeniería”, refirió.
En el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, las profesionales de la Binacional destacaron la importancia de la capacitación continua y valoraron la oportunidad de ocupar roles destacados en todos los ámbitos de la profesión, colaborando así de manera efectiva con sus colegas.