Presentan a ITAIPU como caso de éxito y ejemplo en el XVII Congreso Mundial del Agua

Comparte este artículo

La consejera paraguaya de ITAIPU, Dra. María Antonia Gwynn, fue invitada a exponer junto a otras autoridades internacionales en el Congreso Mundial del Agua de la Asociación Internacional de Recursos de Aguas (IRWA), que se llevó a cabo en la ciudad de Daegu, Corea del Sur, el miércoles 1 de diciembre, en la sesión sobre “Garantizar la distribución de beneficios y la gestión conjunta de las represas: el papel del derecho internacional del agua”. La ITAIPU fue tomada como caso de éxito en la sesión y como un ejemplo para otras regiones del mundo.

El tema saltó al tapete en el contexto del cambio climático y el aumento de la población mundial, puesto que, la demanda de agua está cambiando rápidamente y la construcción de grandes presas está experimentando un renacimiento en todo el mundo.

Precisamente, la sesión organizada por el Congreso Mundial del Agua de la cual tomó parte la doctora Gwynn, en forma virtual, tuvo como objetivo presentar los desafíos relacionados con la gobernanza de las grandes represas y algunas prácticas en África Occidental y América del Sur. Durante su intervención, la consejera realizó una presentación sobre ITAIPU Binacional a los presentes y destacó sobre las recientes experiencias de América del Sur que demuestran prácticas positivas de cooperación internacional en la utilización de ríos internacionales, como es el caso del río Paraná.

Destacó la importancia de la operatividad como del derecho internacional para enfrentar las crisis hidrológicas. Indicó que los altos índices de productividad de ITAIPU demuestran el aprovechamiento eficiente del agua pese a esta situación que afecta a la región. Asimismo, mencionó las Operaciones “Ventanas de Agua” realizadas en el año 2020 y 2021, destacando el trabajo coordinado que resultó en el exitoso equilibrio para que cada país ribereño pueda satisfacer sus necesidades sin comprometer el atendimiento de sus demandas energéticas.

Al respecto, la doctora Gwynn resaltó que el derecho internacional de aguas cumplió un rol fundamental en las decisiones que posibilitaron las operaciones especiales, las cuales fueron sustentadas con principios claves como el de la utilización equitativa y razonable de los ríos internacionales, con la implementación de las obligaciones procedimentales.

De igual modo, sostuvo que para emprendimientos de proyectos de producción hidroeléctrica siempre deben realizarse evaluaciones de costos y beneficios, y como en el caso de ITAIPU, no se puede obviar el beneficio de contar con el alto grado de producción de energía limpia y renovable para satisfacer las necesidades de una creciente población, sus acciones de sostenibilidad y protección ambiental. Y esto, además, va en cumplimiento de los compromisos establecidos en el Acuerdo de París.

En la sesión de preguntas y respuestas, la Dra. Gwynn ahondó sobre el marco legal, los compromisos socioambientales y la parte histórica del proyecto de ITAIPU que pueden servir de ejemplo para otros países, con miras a desarrollar proyectos hidroeléctricos similares.

Entre otros aspectos, recalcó la relevancia del desarrollo sostenible y la declaración de la UNESCO de la Reserva Biósfera ITAIPU y los consecuentes compromisos, cubriendo acciones de gestión ambiental, compromisos sociales con comunidades indígenas y de desarrollo regional, entre otros. La sesión concluyó destacando el papel multifacético que tienen las represas, tanto político, económico, social, así como medio de paz para conflictos, y la importante oportunidad para la producción de energía.

Otros artículos