Desde el pasado martes 26 de agosto, una comitiva internacional de académicos y profesionales del área forestal realizan una visita técnica para conocer los trabajos de reforestación y conservación de especies nativas que lleva adelante ITAIPU en su zona de influencia.
Durante las jornadas de campo en las áreas manejadas por la Entidad, el grupo realizó recorridos por las instalaciones del Vivero Forestal, el Sendero del Jaguarete, la Reserva Natural Itabo y las parcelas restauradas gestionadas por la Binacional, con la guía de los técnicos de la Entidad.

El encuentro, que se extenderá hasta este viernes 29 de agosto, se lleva adelante en el marco el proyecto “Construyendo paisajes futuros resilientes: Escalando la restauración del paisaje forestal mediante demostraciones de campo y fortalecimiento de capacidades”. El mismo es desarrollado en conjunto por la Universidad Nacional de Asunción (UNA), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO) e ITAIPU.
Las actividades enmarcadas en esta iniciativa comenzaron el pasado lunes, 25 del corriente mes, en instalaciones de la UNA, en Asunción. En aquella ocasión, los participantes expusieron los trabajos desarrollados en materia de restauración forestal en sus respectivos países, a través de las instituciones que representan.

Ampliando fronteras
La delegación internacional incluye a Janice Burns, coordinadora del Programa Especial para el Desarrollo de Capacidades (SPDC, por sus siglas en inglés) de IUFRO; John Stanturf, consultor de IUFRO con experiencia de más de 30 años en el Servicio Forestal de Estados Unidos; Steve Makungwa, director del Centro de Análisis de Estudios Aplicados (CASA) de Malawi; Lakshmi Wickramasinghe, del Departamento Forestal de Sri Lanka; así como Jonathan Caxun y Dulce Poz, del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC) de Guatemala.
La comitiva cuenta también con el acompañamiento del Grupo de Investigación en Restauración del Paisaje Forestal de la UNA, encabezado por la docente Lidia Pérez de Molas.

Burns manifestó que valoraba positivamente el interés de los profesionales de ITAIPU en verificar la evidencia científica para potenciales opciones de restauración de paisajes.
“Se trata de un paso esencial para aplicar soluciones: hacer testeos a pequeña escala y ver qué funciona, para adaptar estas soluciones y llevarlas a áreas más grandes, como los trabajos que realiza ITAIPU. El mundo tiene una gran necesidad de restauración de paisajes forestales y este es el lugar perfecto para aplicarlo”, sostuvo.

Por su parte, Stanturf resaltó la calidad del trabajo de los encargados de los proyectos de restauración y, en especial, en las investigaciones desarrolladas dentro de ese mismo contexto. “Esperamos continuar (el trabajo conjunto) por muchos años, para buscar diferentes formas de restaurar bosques nativos y la producción forestal”.
A su vez, Makungwa señaló que una de las metas es entender cómo continuar la restauración de pasajes logrando una participación integral, tanto local como internacionalmente. “Buscamos instalar un proceso social donde todos los actores clave busquen ser parte. No se trata solamente de una organización particular, sino que todos deben ser parte del proceso”, expresó.
A través del impulso de este proyecto, ITAIPU promueve el intercambio de conocimientos y experiencias; y se posiciona como un referente en investigación y fomento de la sostenibilidad y resiliencia ambiental en la región.