Hoy, como cada segundo jueves de noviembre, se conmemora el Día Internacional de los Educadores de Zoológicos y Acuarios, a instancias de la Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios (ALPZA), organización de la cual ITAIPU es miembro. En este día, de manera especial, destacamos la labor de los educadores ambientales, cuidadores de animales y técnicos que trabajan en el Centro Ambiental de la Binacional.
Entre las tareas principales que desarrollan estos profesionales, para la protección de la biodiversidad y el cuidado del medio ambiente, citamos la sensibilización de niños, jóvenes y adultos sobre la importancia de la conservación del medio ambiente y las especies de fauna y flora que habitan en la tierra.
ITAIPU, a través de su Centro de Investigación de Animales Silvestres de ITAIPU (CIASI), situado en el Centro Ambiental, en Hernandarias, es la primera institución del Paraguay en ser aceptada como miembro de la ALPZA. Esto representa un gran logro, dado que dicha asociación reúne a las más prestigiosas e influyentes instituciones zoológicas a nivel regional.
Al respecto, este organismo recientemente otorgó su certificación al Proyecto Canindeyú de la Entidad, enfocado en la reproducción y rehabilitación del papagayo azul y amarillo o gua’a kaninde (Ara ararauna), que se implementa en el departamento de Canindeyú. Gracias al trabajo de los educadores y técnicos del área ambiental, el reconocimiento fue obtenido tras un largo proceso de revisión y evaluación.
Los profesionales de ITAIPU llevan adelante un proceso de información y sensibilización acerca de esta especie en las comunidades del departamento, con el propósito de generar condiciones socioambientales apropiadas para una futura reintroducción de las aves. Asimismo, tienen a su cargo el desarrollo de charlas, dinámicas, juegos, visitas guiadas y otras actividades para sensibilizar a la población sobre la importancia de la fauna en general y su cuidado.
Los educadores de la Binacional participan permanentemente de procesos de capacitación y actualización, como los talleres llevados adelante con el Instituto Smithsonian de Biología de la Conservación, de Estados Unidos, mediante un convenio.
Educación virtual
Considerando que el CIASI se encuentra cerrado al público por los procesos de remodelación, sumadas las medidas restrictivas ante la pandemia del COVID-19, la Entidad afrontó el desafío de seguir llevando adelante sus acciones mediante nuevas vías. En dicho contexto, se impulsaron actividades virtuales a través de diferentes plataformas y redes sociales.
Además, fue lanzado el concurso de videos “La vida en mi patio”, donde lo más pequeños de la casa y sus familiares debían mostrar a los animales y otros seres vivos que habitan en su entorno. Recibieron premios los cinco materiales más originales.
Se destaca también el “Safari Virtual”, donde los educadores, biólogos, veterinarios y cuidadores, mostraron durante una transmisión en vivo el proceso de enriquecimiento ambiental con una yaguareté, que se encuentra bajo cuidado humano en el CIASI.
Igualmente, como complemento de estas actividades, se elaboró el material didáctico “Colores Silvestres”, que busca dar a conocer animales en peligro de extinción, propios de la región, mediante el arte y la lectura de datos breves sobre cada especie.
Con todo lo expuesto, se plasma el permanente compromiso y mejora de la labor cotidiana de los educadores y técnicos ambientales de ITAIPU, que contribuirán a lograr el siguiente paso, la acreditación del Centro Ambiental por parte de ALPZA, categoría que se otorga tras un riguroso proceso.