Este 19 de junio se conmemora en Paraguay el Día del Árbol e ITAIPU se une a la conmemoración con importantes acciones para preservar los bosques de su zona de influencia. La Entidad, a través de la Superintendencia de Gestión Ambiental, impulsa una serie de acciones en la Reserva de Biósfera ITAIPU (RBI) para consolidar este territorio como un lugar de conservación de la biodiversidad y desarrollo para las comunidades locales.
Eugenia myrcianthes (Yvahai guasu)
Mediante las diversas iniciativas encaradas por la Binacional, desde su Centro Ambiental y otras dependencias de la Dirección de Coordinación, se busca sensibilizar sobre la importancia de proteger las superficies arboladas y la plantación de árboles en la región. ITAIPU remarca el valor esencial de este ser vivo que favorece la biodiversidad, los ecosistemas y la vida en la tierra.
Una de las acciones emblemáticas de reforestación encaradas por la Entidad constituye el Proyecto “ITAIPU Preserva”, el cual se enfoca en la restauración de áreas degradadas en la Franja de Protección del Embalse, Margen Derecha. Esta iniciativa modelo contempla la restauración de 2.060 hectáreas y el manejo de 409 hectáreas en proceso de regeneración. Las intervenciones incluyen la plantación, reposición de plantas y cuidados culturales hasta lograr su recuperación, utilizando especies arbóreas nativas.
Jacaratia spinosa (Jakaratia)
Estos esfuerzos tienen como objetivo proteger el embalse y los cauces hídricos que desembocan en él; reduciendo la erosión del suelo y mejorando la calidad del agua. Igualmente, contribuyen a la conservación de la biodiversidad al conectar los últimos remanentes del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA).
Además de la restauración, ITAIPU promueve la arborización a través de la campaña “Heñói: Con cada árbol nace un bosque”. Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar la plantación de árboles en las diversas localidades que forman parte de la RBI, mediante un proceso participativo.
La Entidad incorpora acciones de reforestación, restauración y arborización como estrategia para hacer frente a los impactos negativos causados por la pérdida y degradación de los ecosistemas forestales.
Eugenia myrcianthes (Yvahai guasu)
Estas intervenciones no solo permiten recuperar la superficie boscosa, sino también restaurar la biodiversidad, los procesos ecológicos y los servicios ambientales que brindan estos ecosistemas.
¿Cómo nació este día?
El Día del Árbol es celebrado en Paraguay desde el año 1904. Inicialmente se conmemoraba el 14 de julio como propuesta de Moisés Bertoni; naturalista, botánico y escritor suizo. Sin embargo, en 1954 el Ministerio de Educación cambió la festividad a la fecha actual.
ITAIPU Binacional, además de generar energía limpia y renovable, promueve acciones de protección y conservación de más de 100 mil hectáreas de bosques, que producen oxígeno para alrededor de 22 millones de personas, por día.
Jacaranda micrantha (Karova)
Los bosques que protege la Binacional contienen especies de árboles importantes como Lapacho (Handroanthus heptaphyllus), Yvyra pyta (Peltophorum dubium), Peterevy (Cordia trichotoma), Guatambu (Balfourodendron reidelianum) y el Cedro (Cedrela fissilis), especie en peligro de extinción.
ITAIPU trabaja en la implementación de proyectos integrales que combinan la generación de energía hidroeléctrica con la conservación del ambiente y el desarrollo sostenible de la región. A través de estas acciones, se promueve la conservación de la biodiversidad, la educación ambiental, el desarrollo sostenible y la investigación científica.