ITAIPU se suma hoy, miércoles 11 de octubre, a la celebración del Día Nacional de la Yerba Mate, fecha instaurada en 1997 por el decreto presidencial N° 18.528 para honrar a una de las plantas más entrañables de la cultura paraguaya. La Binacional remarca el papel de la Ilex paraguariensis (nombre científico) dentro de la historia nacional y lleva adelante acciones de preservación en sus áreas protegidas.
La yerba mate es una especie autóctona de Paraguay, especialmente propia de las regiones de Alto Paraná y Canindeyú. Su presencia es emblemática en los bosques que ITAIPU protege y conserva. Históricamente, estos bosques fueron fuente de recolección de la planta para su consumo tradicional.
Esta especie no solo es ecológicamente significativa, sino que también desempeña un papel importante en la dieta de las aves, que se alimentan de sus frutos. Además, tiene un profundo valor cultural en Paraguay y se utiliza en diversas bebidas tradicionales.
Haroldo Silva, ingeniero forestal de la Entidad, explicó que la yerba mate es una especie muy representativa y ecológicamente muy importante. Destacó que hoy en día, de forma silvestre, ya hay pocos árboles de yerba mate y esos pocos son conservados por las áreas protegidas de ITAIPU.
Agregó que dentro de los proyectos de restauración forestal que lleva adelante la Binacional, como ITAIPU Preserva, se opta por especies como la yerba mate para enriquecer y darle valor agregado a los bosques. “Estamos volviendo a introducir especies que antes eran comunes, como la yerba, el palmito y especies forestales como el lapacho y guatambú. Para así poder, además de recuperar el bosque, valorizar las áreas que se están restaurando", acotó.
Bebida tradicional
Carmen Coronel, bioquímica y encargada del proyecto Plantas Medicinales de ITAIPU, dijo que la Ilex paraguariensis es un ingrediente fundamental para el tereré, bebida tradicional del país, aunque también el mate está muy arraigado en las costumbres paraguayas.
"Cabe mencionar que el tereré ha sido declarado patrimonio cultural inmaterial por la Unesco y es fundamental que en el país podamos conocer más sobre la yerba mate. En la misma medida, ser conocedores de la importancia de su preservación", resaltó Coronel.
La profesional apuntó que la yerba mate es una fuente natural de energía que estimula el esfuerzo intelectual y físico. También es una buena fuente de antioxidantes, debido a su alto contenido de polifenoles, estos ayudan a la defensa natural del organismo y los protegen del daño celular.
Resaltó que, si bien esta especie es producida en el Vivero de ITAIPU, no está disponible para entrega a visitantes, dado que su producción se realiza meramente para proyectos socioambientales. Sin embargo, adelantó que en el futuro Centro Ambiental de ITAIPU Tekotopa se dará un espacio exclusivo para la yerba mate en la zona flora. Se trata de un “Bar del tereré” donde los visitantes podrán conocer la historia y las propiedades de la yerba mate.
El árbol de yerba mate puede medir hasta 20 metros de altura. Sin embargo, requiere de un cuidado minucioso en su primer ciclo, pues se desarrolla mejor en suelos fértiles y bien drenados. Requiere al menos 6 horas de luz solar directa al día y riego regular, especialmente durante los períodos de sequía. El suelo debe mantenerse húmedo, pero no empapado. Con los cuidados adecuados, la planta puede vivir hasta 200 años.