ITAIPU y la Asociación Gestión de Desarrollo Social (Gedes) realizaron la cuarta capacitación del 2024 en el marco del Convenio 4500073941/23 de Bosques Protectores de la Reserva de Biósfera ITAIPU (RBI). En esta oportunidad, se efectivizó la segunda instrucción sobre producción de especies forestales en viveros en el departamento de Canindeyú. El taller tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Canindeyú (UNC).
El objetivo principal de este convenio es generar información sobre el déficit de bosques protectores en los cauces hídricos de la zona de influencia del embalse de la Binacional. Además, con estos adiestramientos se busca también fortalecer las capacidades institucionales de los municipios de la RBI y fomentar el conocimiento en restauración forestal entre las comunidades locales.
La jornada contó con la participación de técnicos, productores y estudiantes; quienes recibieron formación especializada en la organización de viveros y el manejo de semillas forestales. La capacitación fue coordinada por el ingeniero agrónomo Humberto Páez Campos, gestor del convenio entre ITAIPU y la Gedes, quien destacó la importancia de estas actividades para promover la conservación y restauración de los ecosistemas forestales en Canindeyú.
Este taller forma parte de una serie de capacitaciones que se realizarán con los técnicos municipales y el público interesado de los diez distritos que componen la RBI en el departamento. A través de estas acciones, ITAIPU y la Gedes buscan sensibilizar a las comunidades sobre la importancia de preservar los bosques y apoyar la reforestación de la franja de protección de los cauces hídricos.
El proyecto, que comenzó hace seis meses, continuará hasta marzo del próximo año, cuando se espera culminar con el procesamiento de los datos recolectados en el departamento y la presentación de los resultados. La iniciativa ha generado un impacto positivo en la región, promoviendo un mayor compromiso hacia la protección de los recursos naturales y la sostenibilidad ambiental.
Levantamiento de datos
El proyecto ambiental incluye, aparte de capacitaciones y talleres, un exhaustivo levantamiento de datos. Este trabajo de campo consiste en visitar a los propietarios de tierras, solicitar permisos, medir el ancho de los cauces hídricos y procesar la información recabada. Hasta el momento, se han visitado y medido casi 100 lugares en Canindeyú.
Estas informaciones se integrarán a una base de datos que reflejará la situación actual de los cauces hídricos del departamento. Este tipo de levantamiento de datos ya se completó en el departamento de Alto Paraná, donde está previsto que en dos o tres meses se presenten los resultados finales.