ITAIPU Binacional se suma hoy, 30 de noviembre, a la celebración del Día de la Acuicultura, iniciativa impulsada por el Observatorio Español de la Acuicultura (OESA) y la Sociedad Española de Acuicultura (SEA). La Entidad, desde 1988, cuenta con una Estación de Acuicultura de la División de Embalse, que se encarga de la reproducción en cautiverio de especies ícticas, trabajos de sedimentología, entre otros. En conmemoración de la fecha, se prevé realizar hoy la siembra de unos 3.000 peces, de las especies de salmón, pacú, carimbata y ñurundia en el muelle de la Reserva Natural Tatí Yupí.
En el área de piscicultura se trabaja con 12 especies nativas. Entre ellas se mencionan el ñurundi´a (Rhamdia quelem), carimbata (Prochilodus lineatus), dos especies de salmón del Paraná (Brycon orbygnianus y B. hilarii), pacú (Piaractus mesopotamicus), boga (Megalepronus obtusidens, Schizodon borelli, Leporinus friderici), dorado (Salminus brasiliensis), surubí pintado (Pseudoplatystoma corruscans) y surubí atigrado (Pseudoplatystoma reticulatum).
Con estas actividades, el principal objetivo de ITAIPU es el fortalecimiento de la fauna íctica nativa en el embalse y otros cuerpos de agua de interés. Las tareas de los técnicos de la Estación de Acuicultura, dependiente de la Superintendencia de Gestión Ambiental, consisten en realizar trabajos de campo en estanques, laboratorio, siembra de peces en diversos puntos, charlas técnicas y donaciones a pequeños productores o comunidades vulnerables. Así también, se realiza la marcación de peces y el monitoreo de la ictiofauna en el embalse de la Binacional, con el propósito de tener la mayor información posible sobre el destino de los peces que son sembrados.
Julio Flores, técnico encargado del programa Producción de Peces en nuestras Aguas, explicó que la importancia de la acuicultura radica en la producción de organismos acuáticos y, en el caso de ITAIPU, de los peces. Esto contribuye, por un lado, a incentivar la conservación de la fauna autóctona de la región y además constituye una alternativa de producción de carne animal de alto valor para el consumo humano.
"Debido a la gran demanda, es muy importante el trabajo que realizamos acá. Con las donaciones buscamos disminuir la presión de sobrepesca en los ríos e incentivar la producción en estanques para fomentar el consumo de peces de acuicultura, mientras que con la siembra se busca mantener la diversidad íctica en cantidad y variabilidad genética", refirió.
La Estación de Acuicultura de la División de Embalse de la Binacional inició el pasado octubre la temporada de reproducción de peces. Al respecto, Flores mencionó que este año se espera superar la producción del 2021, la cual fue de 4 millones. Acotó que el éxito del programa de reproducción depende del trabajo realizado durante el año, al tiempo de precisar que el objetivo principal de esta iniciativa es preservar la fauna íctica y mantener un stock saludable de especies nativas en el río Paraná y en el embalse.