En el marco de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP30), representantes de ITAIPU Binacional participaron en actividades vinculadas a adaptación, ciudades, infraestructura, agua, residuos, gobiernos locales, bioeconomía, economía circular, ciencia, tecnología e inteligencia artificial.
Durante el side-event “Transformando desafíos en soluciones: ciudades resilientes e inclusivas frente a la crisis climática”, realizado en el Pabellón de Brasil de la Zona Verde, la ingeniera Larissa Felip, técnica del Departamento de Protección Ambiental de ITAIPU, Margen Derecha, presentó las contribuciones del Centro Ambiental Tekotopa al fortalecimiento de la resiliencia climática urbana y regional.

La exposición incluyó las acciones implementadas en el marco de la estrategia de sostenibilidad de Tekotopa y del programa de educación para la conservación.
El evento contó con la participación del Director de Coordinación de la Binacional, Margen Izquierda, Carlos Carboni; y de representantes de la Universidad Federal Fluminense, la Cooperativa de Catadores Concaves y Petrobras. Las presentaciones abordaron experiencias sobre saneamiento y gestión de residuos sólidos como elementos que permiten avanzar hacia ciudades resilientes e inclusivas, conforme a las prioridades establecidas en la carta de la Presidencia de la COP30.
Como parte de la presencia institucional en la conferencia, ITAIPU realizó el podcast “Contribución a la acción climática urbana desde Tekotopa Centro Ambiental”, en su stand de la Zona Verde.

En el espacio se explicó cómo las acciones desarrolladas desde Tekotopa aportan a la acción climática urbana mediante el mantenimiento de servicios ecosistémicos, la promoción de infraestructura verde, la conservación y manejo ex situ de flora y fauna nativa del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA), así como las iniciativas relacionadas con educación ambiental, sostenibilidad, conservación de recursos hídricos e investigación sobre cambio climático.
El Centro Ambiental Tekotopa articula actividades de conservación, educación, investigación y gestión del patrimonio natural y cultural del BAAPA; contribuyendo a la acción climática urbana y regional.






