Técnicos de la División de Embalse de ITAIPU, dependiente de la Superintendencia de Gestión Ambiental, realizaron la siembra y marcación de más de 3.500 ejemplares de pira pytã o salmón del Paraná (Brycon orbignyanus) en el embalse, a orillas de las reservas naturales que gestiona la Binacional.
Los ejemplares liberados fueron reproducidos en la Estación de Acuicultura de Tekotopa Centro Ambiental por alrededor de once meses. Estos fueron además señalados con chips especiales y marcas externas individuales, en el marco del proyecto de Recomposición de Ecosistemas Acuáticos.

Esta iniciativa, cuyo lema es “Conociendo la Migración Peces”, busca estudiar la ruta migratoria y el comportamiento de estos animales en la región, explicó María Eva López, bióloga de la Acción Ictiofauna de la dependencia responsable del procedimiento.

Las marcas externas tienen el número de Whatsapp (+595) 974 266-500, correspondiente a la mencionada división. López destacó que aquellos pescadores que capturen a los ejemplares marcados pueden contactar al equipo y llevarse obsequios por su colaboración con el proyecto.

En cuanto a los chips, la profesional detalló que estos pueden ser encontrados en la cavidad abdominal de los ejemplares en cuestión. Los técnicos de la División de Embalse cuentan con un lector especial para la correcta identificación de los dispositivos insertados.

“Cualquier pescador que halle una marca o chip puede contactar con nosotros y nos está ayudando a conocer más sobre la ruta migratoria de estas especies”, afirmó. Recomendó también a los pescadores a realizar la medición de los pescados, de forma a colaborar con la iniciativa de control llevada adelante por la Entidad.
Detalles de la iniciativa
La siembra y marcación de peces es un proceso realizado tres veces al año, tanto con ejemplares juveniles como adultos. Las siembras tienen lugar en el Lago ITAIPU, en la represa y en cuerpos de agua afluentes al embalse de la central hidroeléctrica.
“Este proceso tiene la utilidad de reforzar la población de las especies. Estamos trabajando en la estación con 12 especies nativas y es un poco para mitigar la acción de la pesca de estas especies, entonces lo que hacemos es repoblar”, destacó René Alvarez, veterinario de la División de Embalse.

El especialista aclaró también que no todos los ejemplares producidos en la Estación de Acuicultura pasarán por esta experiencia. “El 90% de los peces es sembrado y el 10% es donado a pequeños productores, asociaciones de pescadores y también de pequeños piscicultores de áreas de interés de la Entidad”, sostuvo.
Esta liberación de peces se realiza también en anticipación a la veda pesquera, que se iniciará de manera general el próximo 2 de noviembre y se extenderá hasta el 25 de diciembre en aguas compartidas con Argentina; mientras que el 31 de enero concluirá en aguas compartidas con Brasil. Durante ese periodo, se prohíbe la pesca, el transporte y la comercialización de productos pesqueros silvestres, para garantizar la reproducción y conservación de las especies.

Los peces son animales fundamentales para la conservación de la calidad del agua, ya que ayudan a mantener la circulación y la salud del ecosistema acuático. Además, son una fuente de alimento para muchas especies animales y favorecen la dinámica de nutrientes y del carbono en el ecosistema acuático.
A través de esta iniciativa, ITAIPU consolida su compromiso con la conservación del ecosistema en su zona de influencia.






