Avanza proyecto de construcción de flujos fronterizos en atención a la niñez vulnerable, con apoyo de ITAIPU

Comparte este artículo

Con el apoyo de ITAIPU Binacional, a través del Grupo de Trabajo (GT) ITAIPU Salud avanza a pasos firmes el proyecto que tiene como objetivo la construcción de Flujos Fronterizos en la Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Vulnerabilidad y Riesgo en la Triple Frontera. Con esta iniciativa se busca unificar criterios de abordaje, tales como identificación, recepción, atención, registro y seguimiento en la intersectorialidad.

Durante un encuentro de trabajo realizado en las instalaciones de la Margen Izquierda de ITAIPU, representantes de organismos estatales de Paraguay, Brasil y Argentina comenzaron a estructurar el protocolo y elaborar materiales, entre los tres países.

Por nuestro país, participaron funcionarios de las Consejerías Municipales por los Derechos del Niño, la Niña y el Adolescente (Codeni) de Hernandarias, Minga Porã, Ciudad del Este, y de Presidente Franco, además de representantes del Ministerio de la Defensoría y el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA), respectivamente. En la presentación ante los demás participantes se procedió a socializar el flujo interno que se realiza en los casos en que niños extranjeros se encuentran en situación de calle u otras vulnerabilidades.

En representación del Ministerio de la Defensoría, la Dra. Paola Josefina Giménez Pereira remarcó la necesidad de hallar una pronta solución, ante la inmensa cantidad de casos que reciben a diario.

En la oportunidad, los participantes debatieron sobre los fundamentos de las problemáticas comunes en los tres países, desde la óptica social, cultural y de seguridad en las fronteras.

Otros puntos abordados fueron la documentación de los niños y adolescentes en situación de calle; trabajo infantil; explotación sexual infantil; y comunidad indígena.

“La idea es llegar a un protocolo común para saber quién realiza el primer abordaje, cómo contactar con familiares y otras instituciones y qué proceso metodológico en base a los riesgos se debe seguir”, señalaron los organizadores del evento.

Indicaron que este tipo de encuentros clarifica el sistema de protección y primer abordaje de la Triple Frontera, al definir los conceptos de vulnerabilidad, situación de calle, trabajo infantil, y salud mental, incluido el tratamiento para personas que padecen trastornos mentales, consumo de sustancias y abuso sexual.

Actualmente, sigue en proceso de diseño el flujo de asistencia para niños y adolescentes que se encuentran en situación de vulnerabilidad en la Triple Frontera.

Otros artículos