Fuerza laboral femenina gana protagonismo en construcción del Puente de la Bioceánica que financia ITAIPU

Comparte este artículo

Avanza sostenidamente la construcción del Puente de la Bioceánica, que unirá a las localidades de Carmelo Peralta (Alto Paraguay) y Puerto Murtinho (Mato Grosso do Sul) sobre el río Paraguay, y que se erige con financiamiento de ITAIPU Binacional. Actualmente, en la megaobra trabajan unas 450 personas de diferentes lugares del país y, entre ellas, se encuentra una importante cantidad de mujeres, pobladoras de la comunidad local.

Una de las obreras es Luciane Orrego Ruíz (25), ingeniera civil. Destacó que para los carmeleños es un orgullo que el Gobierno Nacional haya decidido realizar una inversión tan grande en la ciudad, la cual traerá progreso no solo a la zona misma de Carmelo Peralta, sino a toda la región.

“Siendo recién graduada me siento afortunada de tener este tipo de oportunidad, considerando que es una obra de gran envergadura y poco usual en nuestro país, que permite un desarrollo profesional muy importante. Quienes estamos en la obra, independientemente de la función asignada, realizamos el mayor esfuerzo para que todo salga bien”, resaltó.

Luciane Orrego Ruíz

Apuntó que la construcción está generando mucho empleo, dando oportunidad de trabajo a la población local. “Esto repercute positivamente en la economía de la ciudad y cuando el puente esté finalizado crecerán las oportunidades, ya que el mercado de trabajo se expandirá trayendo progreso y desarrollo económico a nuestra región”, acotó.

Por su parte, Cynthia Marecos, quien se desempeña como encargada de logística de equipos en zona de obra y control de balsa, dijo que se siente muy feliz por la oportunidad laboral que están ofreciendo a tantas personas.

Cynthia Marecos

“La llegada de esta obra en esta región chaqueña traerá consigo un impacto grande para la economía. De algo estoy segura, dejará un antes y un después para el distrito de Carmelo Peralta, un lugar poco conocido pero que en un futuro muy cercano será una nueva conexión entre los dos países”, acotó la profesional carmeleña.

Entre los empleados del Puente de la Bioceánica también se encuentra Lorena Medina (20), quien es oriunda de Vallemí (localizada a menos de 60 km en línea recta), pero que tiene la oportunidad de ejercer su profesión de electricista en la zona de obra del futuro puente.

Lorena Medina

“Dentro de mi profesión no es usual ver a mujeres, en zona de obras tampoco. Lo común es ver a hombres realizando este tipo de trabajos. En este emprendimiento en concreto hay mucha mano de obra capacitada, motivo por el cual estamos muy orgullosas y nos sentimos agradecidas por la oportunidad”, reiteró.

ITAIPU, comprometida con la integración regional, mediante el impulso y financiamiento de nuevas infraestructuras que generen empleo, renta y bienestar social, como lo es el Puente de la Bioceánica; contribuye con el desarrollo sostenible del Paraguay. La construcción del emprendimiento está a cargo del Consorcio PYBRA y es fiscalizada por el Consorcio PROINTEC y gerenciada por la UEP-DCyP del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Otros artículos