Culminó este viernes, 26 de julio, el “Curso Teórico-Práctico de Entrenamiento en Entomología Básica”, dirigido a referentes de entomología de zonas operativas del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa). La iniciativa se llevó adelante en el marco del proyecto de fortalecimiento regional de la vigilancia de enfermedades transmisibles, respaldado por el Grupo de Trabajo (GT) ITAIPU Salud, dependiente de la Asesoría de Responsabilidad Social de la Entidad.
La instrucción, que se desarrolló desde el pasado martes 23, tuvo como objetivo fortalecer las capacidades en vigilancia de las enfermedades transmisibles para los departamentos de Alto Paraná, Canindeyú y Caaguazú. Durante las tres jornadas, se abordó la actualización de los conceptos básicos de entomología de importancia médica.
Los especialistas brindaron informaciones sobre la bionomía de vectores y el comportamiento de mosquitos, además de los conceptos básicos de la gestión integrada de vectores. Igualmente, se hizo hincapié en las herramientas utilizadas para el control de los transmisores de enfermedades y las habilidades necesarias para la identificación y taxonomía de estos.
El curso culminó con un examen que habilitará a los participantes para el segundo curso, conforme su rendimiento. Este fue el primer encuentro con enfoque teórico y el segundo se desarrollará del 19 al 23 de agosto de manera práctica, con uso de microscopios y prácticas con trampas para mosquitos (adultrap).
La licenciada Berta Paredes, jefa del Departamento de Entomología del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), comentó que actualmente se intensifican las acciones entomológicas en las localidades de Pikyry (distrito de Santa Fe del Paraná) y en Puerto Indio (Mbaracayú). Así se da cumplimiento a los planes de vigilancia intensificada de vectores de la malaria en zonas ecológicas, refirió.
Agregó que la vigilancia con ovitrampas (usadas en áreas urbanas para la vigilancia vectorial de Aedes aegypti) son situadas en puntos de entrada al país, como la aduana, el aeropuerto Guaraní y la terminal de ómnibus. En cuanto a la vigilancia de arbovirosis, se hace lo mismo en barrios de los distritos de Ciudad del Este, Presidente Franco, Minga Guazú, Santa Rita, San Alberto, Juan O´leary, Itakyry, Cedrales y Mbaracayú.
“Gracias a esta capacitación, estamos fortaleciendo y enriqueciendo los conocimientos de los funcionarios responsables del área de entomología, para descentralizar y dar respuesta rápida ante alguna situación que requiera una investigación entomológica”, expresó.