En el marco de la campaña de concienciación denominada “Noviembre Azul”, que busca reducir las estadísticas de muertes de hombres a consecuencia del cáncer de próstata, la Fundación Tesãi, eje social de ITAIPU Binacional, exhorta a la población masculina a controles preventivos para la detección temprana que asegure un tratamiento exitoso.
Según los especialistas, el 90% de los casos son potencialmente curables, pero lastimosamente los prejuicios de género y la desinformación siguen siendo una barrera cultural para una detección temprana que permita salvar vidas.

Desde el 2021, Tesãi dispone de un nuevo y moderno equipo para enucleación de próstata y tumores benignos de útero que utiliza corriente bipolar. Esta técnica novedosa en el país permite extraer completamente la próstata, miomas y pólipos sin incisiones, a través de un procedimiento de mínima invasión, lo que reduce las recidivas de la enfermedad.
Los antecedentes familiares doblan el riesgo de padecer la enfermedad, especialmente cuando dos o más parientes directos en primer grado (padre o hermanos) están afectados por un cáncer de próstata. Por ende, se insta a los hombres a realizarse los controles y chequeos médicos de rutina a partir de los 45 años de edad (una vez al año) derribando la vergüenza y las murallas culturales para la detección precoz de esta enfermedad, la cual sigue siendo una de las principales causas de muerte en varones.

Entre todos los tipos de cáncer en el hombre, el de próstata es el más frecuente, ya que afecta a 1 de cada 7 varones, con edades de 45 a 50 años. El Dr. Marcos Villagra, médico especialista en Urología del Hospital del Área 2 de la Fundación Tesãi, explicó que la próstata es una parte del aparato reproductor masculino el cual está formado además por el pene y los testículos.
Se ubica justo debajo de la vejiga y delante del recto. Tiene el tamaño aproximado de una nuez y envuelve a la uretra (el conducto por donde se vacía la orina de la vejiga). La función de la próstata es producir el líquido que forma parte del semen. A medida que los hombres envejecen, la próstata tiende a aumentar de tamaño. Esto puede provocar que la uretra se estreche y disminuya el flujo de orina.

Factores de riesgo
La probabilidad de presentar esta enfermedad aumenta con la edad. Tienen incidencia los antecedentes familiares (padre, hijo, hermano), la raza (más casos en hombres afroamericanos), la dieta, la alimentación, la falta de ejercicios y la frecuencia de relaciones sexuales, detalló el facultativo.
Algunos síntomas de cáncer de próstata son dificultad para orinar, flujo de orina débil o interrumpido, micción frecuente principalmente por la noche, dificultad para vaciar la vejiga por completo, dolor o ardor al orinar, sangre en la orina o en el semen, dolor persistente en la espalda, las caderas o las pelvis, además de dolor al eyacular y perdida de apetitivo, sostuvo el Dr. Nery Núñez, destacado especialista de la Fundación Tesãi.
El cáncer de próstata es curable si es tratado a tiempo con una detección precoz. “Hay que entender que con un control se puede llegar a tiempo, para hacer tratamientos curativos. De otro modo, el tratamiento tiende a ser paliativo y es más difícil”, precisó el galeno.







