Fundación Tesãi lanza campaña “Setiembre Amarillo” para la prevención del suicidio

Comparte este artículo

En el Hospital del Área 2 de la Fundación Tesãi, brazo social de ITAIPU Binacional, se realizó el lanzamiento oficial de la campaña “Setiembre Amarillo” bajo el lema “Hablar del suicidio también es acompañar”. La iniciativa busca sensibilizar a la población sobre la importancia de la salud mental, promover espacios de escucha y derribar el estigma que aún impide a muchas personas pedir ayuda.

El acto reunió a adultos mayores, estudiantes de Ciencias de la Salud; profesionales en psiquiatría y psicología; asistentes sociales; personal de enfermería; representantes de medios de comunicación y voluntarios de diversas asociaciones de apoyo emocional.

Durante la apertura, la coordinadora del proyecto, Lic. Ana D´Ecclesiis, psicóloga clínica, subrayó la urgencia de visibilizar el problema. “Aunque el dolor a veces parezca insoportable y la oscuridad infinita, la persona no está sola. Estamos aquí para salvar vidas. Esto es mucho más que una campaña: es un compromiso para avanzar con palabras, mirar con empatía y decir con firmeza que la vida importa”, señaló.

El ciclo de charlas incluyó temas clave como la detección temprana de señales de alerta en familiares y amigos, a cargo de la Dra. Olivia Vian, psiquiatra de la fundación. También participaron las psicólogas Alma Fariña y Emanoeli Rieger, quienes abordaron aspectos emocionales, conductuales y biológicos vinculados a la prevención del suicidio.

En el encuentro se escuchó el testimonio de Mirela Melgarejo, quien compartió su experiencia personal marcada por pensamientos autodestructivos. “Pedir ayuda no es signo de debilidad. Aprendí a reconocer mis emociones, poner límites y cuidar mi mente con la misma importancia que cuidaba mi cuerpo”, expresó.

Por otro lado, la agenda continuó con profesionales que presentaron desde estadísticas y factores de riesgo hasta el análisis de las señales de advertencia, tanto verbales como no verbales. También se desmitificaron creencias erróneas en torno al suicidio y se presentaron estrategias para el manejo de emociones e impulsividad, junto con herramientas de flexibilidad psicológica. Asimismo, se compartieron pautas para elaborar un plan de seguridad personal y se ofrecieron recursos prácticos para afrontar situaciones de crisis.

En dicho contexto, se compartió el método PEDRA (Preguntar, Escuchar, Disuadir, Referir y Acompañar), una guía de acción para intervenir en situaciones críticas.

La jornada concluyó con una “pausa activa” a cargo de la profesora Jazmín Parquet, quien guio a los participantes en dinámicas de grupo y zumba, lo que reforzó la importancia de los hábitos saludables en la salud mental.

Otros artículos