En el marco del Proyecto de Inclusión a Cadenas Productivas de la Agricultura Familiar (PRODICAF), financiado por ITAIPU Binacional, fueron capacitados 80 productores en buenas prácticas agrícolas. La iniciativa es del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y es implementada por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS).
Las jornadas se realizaron los días 26 y 27 de julio en el Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (CETAPAR), ubicado en Yguazú, Alto Paraná. Estuvieron a cargo de los talleres los especialistas del MAG y de la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFYF).
Algunos de los principales temas tratados fueron el manejo y conservación de suelos, abonos verdes, siembra directa y sistemas de producción con énfasis en la agricultura de conservación. Los productores también aprendieron sobre el cultivo de maíz, preparación de suelo, semillas, siembra, manejo integrado de plagas y enfermedades de importancia económica.
Los expositores presentaron las buenas prácticas en defensivos agrícolas, a fin de adquirir nuevas técnicas en el manejo integrado de plagas, a bajo costo, que permitan mitigar los riesgos de contaminación en la actividad agrícola.
El ingeniero Moisés Bertoni, ministro de Agricultura y Ganadería, destacó que este proyecto, el cual se viene desarrollando desde el 2018, logró el cambio de paradigma de incorporar la agricultura familiar dentro de los programas de mecanización.
“Con eso se ha conseguido la inclusión dentro de las cadenas de valor de numerosos productores. Se trata de uno de los programas más exitosos que viene desarrollando el Ministerio de Agricultura”, indicó.
Afirmó que se están alcanzando unas 50.000 hectáreas de mecanización, con más de 50.000 beneficiarios. Además del ministro Bertoni, estuvieron presentes en el cierre de las capacitaciones el director de Coordinación Ejecutiva de ITAIPU, ingeniero Gustavo Ovelar; y los asesores de la Binacional en el área agrícola, ingeniera Bettina Aguilera; Dr. Antonio Ibáñez; al igual que representantes de la UNOPS y autoridades locales.
Desde el 2018, se ha beneficiado a más de 50.000 familias productoras de 140 asentamientos, en 32 distritos de la Región Oriental; a través de numerosas iniciativas de trabajo conjunto para la tecnificación de la agricultura familiar.
Recientemente, las instituciones han consolidado los aprendizajes y recomendaciones de formación a futuro en un documento de Sistematización de Lecciones Aprendidas en la implementación de proyectos en el sector agrícola. El mismo está disponible digitalmente en el link: bit.ly/SistAgriculturaPY2022