Planifican acciones de salud para Caaguazú y Canindeyú, con apoyo de ITAIPU

Comparte este artículo

En el marco del acuerdo de cooperación entre el Ministerio de Salud Pública e ITAIPU Binacional, se realizó un taller de planificación de futuras acciones de promoción y prevención sanitaria para los departamentos de Caaguazú y Canindeyú, respectivamente. El convenio tiene como objetivo el fortalecimiento del sistema de salud en las regiones sanitarias del área de influencia de la Entidad.

La actividad se desarrolló los días 25 y 26 de agosto en la ciudad de Coronel Oviedo e inició con una plenaria. En la misma, las regiones sanitarias participantes del Grupo de Trabajo ITAIPU Salud (GT Salud) presentaron un resumen de sus proyectos e iniciativas priorizadas, las cuales en su oportunidad se pondrán a consideración tanto de los coordinadores del ministerio y del GT Salud/MD.

Seguidamente, la metodología de taller propició trabajos en cinco grupos temáticos, integrados por técnicos de las regiones sanitarias y de las distintas direcciones del nivel central del Ministerio de Salud, abordando temas como enfermedades transmisibles por vectores, enfermedades crónicas no transmisibles, salud mental, promoción de la salud, atención primaria de la salud, salud materno infantil, entre otros.

El objetivo principal es apoyar, desde el nivel central de la cartera sanitaria, el avance e implementación de las iniciativas regionales, buscando una coordinación que permita optimizar los recursos disponibles y potenciar la colaboración entre regiones sanitarias.

Entre los resultados del taller se destaca la iniciativa de fortalecimiento del modelo de cuidados crónicos con énfasis en diabetes mellitus, que incluye monitoreo y capacitación para los profesionales de las Unidades de Salud de la Familia (USF) en carga de datos en los sistemas de información; manejo clínico de los de cuidados crónicos; llenado correcto de los diferentes instrumentos de recolección de datos; promoción y prevención; entre otros.

Capacitación integral

Igualmente, se realizarán capacitaciones a profesionales del segundo nivel en atención humanizada en todos los ciclos de vida, actualización y capacitación en codificación en salud mental; incluyendo violencia, fortalecimiento de la referencia y contra referencia, y la psicoeducación sobre la atención integral en primera consulta.

Otra determinación será la inducción y retroalimentación a integrantes de los equipos de salud de la familia, principalmente de distritos de San Joaquín, Yhu y Vaquería, con el fin de proporcionar las herramientas legales y técnicas al Equipo de Salud de la Familia. El propósito es permitirles desarrollar las actividades de forma oportuna y sistematizada, con abordaje intra-intersectorial e intercultural en los determinantes de salud presentes en las comunidades; con un enfoque de atención integral orientados al funcionamiento efectivo de las Redes Integradas e Integrales de Servicios de Salud.

También se planificó el taller de Capacitación sobre Planificación Participativa, con enfoque de los determinantes sociales de la salud; y el curso de Capacitación en Promoción de la Salud; dirigido a jefes regionales y locales de Promoción de la Salud de Alto Paraná, Canindeyú y Caaguazú.

La iniciativa “Cuidando al Cuidador" será puesta a consideración de las autoridades; así como la formación y actualización de facilitadores regionales en emergencias obstétricas, con énfasis en código rojo, salud sexual y reproductiva, reanimación neonatal, preparación integral a la maternidad, atención preconcepcional y prenatal. Se tiene previsto que las distintas acciones irán implementándose en lo que resta del 2022 y primeros meses del 2023.

Otros artículos