Agricultores reducen costos y generan mayor renta anual con proyecto DIAFPA, financiado por ITAIPU

Comparte este artículo

Más beneficiarios del proyecto de “Desarrollo Integral de la Agricultura Familiar Paraguaya” (DIAFPA), financiado por ITAIPU Binacional e implementado por la Oficina de Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS), demuestran su satisfacción por los resultados obtenidos desde el inicio del emprendimiento. Los agricultores lograron reducir costos de producción, consiguiendo una mayor rentabilidad con la venta de sus productos.

Mariano Pereira, oriundo del distrito de Capiibary de San Pedro, es beneficiario por cuarto año consecutivo del Proyecto de Mecanización y Modernización de la Agricultura, que actualmente se denomina proyecto DIAFPA. El mismo destacó la importancia del emprendimiento, debido a que abarata enormemente el costo de producción de los rubros, en este caso sésamo, dejando un margen muy importante de ganancia.

Los recursos provenientes de la Binacional financiaron, en su parcela de 2 hectáreas, los siguientes trabajos: doble pasada de rastra pesada, nivelación y siembra mecanizada con fertilización química. Según Pereira, con el ingreso que consiguió de la venta del sésamo pudo adquirir varios animales de granja y mejorar las condiciones de su vivienda familiar. Tuvo un ingreso bruto de G 6.760.000, con un rendimiento de 650 kg de sésamo por hectárea.

Por otro lado, Antolín Alderete, residente del distrito de Yrybucua, San Pedro, lleva tres años siendo beneficiario del Proyecto DIAFPA. Alderete, forma parte de un grupo de pequeños productores que se encuentran censados en los Registros de la Dirección de Extensión Agraria, del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

El productor mencionó que la iniciativa le permite tener un ingreso económico en esta época difícil del año. Destacó que gracias a la renta generada con la venta de choclo pudo saldar algunas deudas y pagar parte de los estudios de sus hijos.

A su vez, valoró la producción de alrededor de 1.800 kg de granos secos de maíz, que le servirán para alimentar sus animales de granja, ya que de no ser así debería comprar dicho alimento, lo que resultaría muy poco rentable. Su familia tuvo un rendimiento de 100 bolsas de choclo y 1.800 kg de granos secos en 1 hectárea de maíz con un ingreso bruto de G 2.200.000 por venta de choclo y G 2.160.000 por venta de granos.

Blanca Ferreira, otra beneficiaria de Capiibary de San Pedro, no ocultó su entusiasmo con su producción de maíz a través del convenio, teniendo en cuenta  que posee varios animales de granja, los cuales serán alimentados con parte de la cosecha. Además, mencionó que hasta hace poco tiempo tenía que comprar maíz en grano seco de los almacenes locales, llegando inclusive a pagar G 2.000  por kilogramo.

Cabe mencionar que, en octubre del año pasado, se dio inicio a la segunda etapa del Proyecto DIAFPA, ampliándose el área de cobertura para llegar a 10.000 hectáreas en 12 departamentos con agricultura mecanizada.

Otros artículos