Técnicos de binacionales se reúnen en Itaipu sobre “Paraguay Biodiversidad”

Comparte este artículo

Representantes de las áreas ambientales de las binacionales Yacyretá e Itaipu, de Paraguay, Brasil y Argentina, realizan desde este jueves 30 de setiembre un encuentro de tres días en la Usina de Hernandarias, con el objetivo de intercambiar experiencias, visiones y avances de proyectos socio ambientales.

  

    

El encuentro arrancó en el Centro de Recepción de Visitas de la Itaipu Binacional, en Hernandarias y se extenderá hasta el próximo sábado en el marco de una agenda de visitas a diferentes sectores de la Entidad en ambas márgenes y de identificación de las áreas de influencia donde se desarrollan los diferentes proyectos de medio ambiente y de impacto social.

  

El director de Coordinación Ejecutiva, Pedro Benjamín Mancuello, al presentar a los integrantes del equipo de trabajo de la Margen Derecha, indicó que con el avance de los encuentros de las tres partes se está asumiendo el desafío para convertir al área socio ambiental en pionera para llevar adelante un ejemplo de cooperación binacional, de efecto internacional.

  

Señaló además que es un acontecimiento histórico para trabajar profesionalmente al servicio de las comunidades y pueblos y las respectivas instituciones, promoviendo un intercambio más específico en metodología, experiencias, capacitación y otros aspectos de interés común.

  

Mancuello presentó el proyecto  “Paraguay Biodiversidad”, a través de un material audiovisual como una intervención muy importante de llegar en forma conjunta con Yacyretá, trabajando coordinadamente para beneficio de la población. 

  

El objetivo de este proyecto, según dijo, es conservar los hábitats naturales y la diversidad biológica en el bosque Atlántico Alto Paraná, a través de la creación del Corredor Paraguay Biodiversidad. Sus componentes son establecer conectividad entre áreas núcleo, consolidación de áreas protegidas públicas y privadas, fortalecimiento interinstitucional y adecuación ambiental en el área del proyecto.

  

El Director Paraguayo de Coordinación Ejecutiva de la Itaipu, también mencionó el Proyecto “Agua Buena”, haciendo referencia de sus antecedentes en el lado brasileño y la expectativa de implementarlo en Paraguay con énfasis en su nivelación con los avances y logros brasileños.

  

   

Intercambio de visión e ideas para avanzar
Por parte, Jair Kotz, superintendente de Gestión Ambiental de la Margen Izquierda, manifestó que el encuentro apunta a “qué podemos compartir en cuanto a metodologías de trabajo desarrollados en cada uno de los países en materia de impacto socio ambiental”.

  

Uno de los fines del acercamiento interinstitucional es comprender la idea del Proyecto “Agua Boa” en cuanto a la experiencia brasileña, que en siete años de vigencia ha avanzado bien, siempre en la misma dirección a la que apunta, según dijo Jair Kotz. Indicó también que estamos en una región trinacional donde se debe trabajar conectados en el área socio ambiental y discutir sobre la visión, además de avanzar para concretar otras etapas positivas de desarrollo.

  

Los encuentros de integración e intercambio además sirven para “saber cómo estamos organizados, las dificultades de adentro y afuera para avanzar y compartir las experiencias”, afirmó el Director de Gestión Ambiental de la Margen Izquierda.

  

Usos de tecnologías
Otras posibilidades de intercambio tratadas durante la reunión se refieren a la utilización de tecnologías de la información aplicadas al manejo del agua, pudiendo gestarse la primera iniciativa de visualización, identificación, adecuación de la sistematización a la realidad. En este aspecto, se destacó el Primer Centro de Agua, a nivel mundial de Paraguay y Brasil  con aplicativos de “Software Libre” a utilizarse como componente de gestión integrada de recursos hídricos para focalizar un área de administración de cuenca.

Otros artículos