El Comité de Diversidad Funcional de Itaipu recibió la visita de la jefa del Departamento de Turismo Social y Educativo de la Senatur, Patricia Alvarenga. En el encuentro se plasmó la intención de la firma de convenio de cooperación con dicha cartera del Estado, a fin de dar cumplimento a uno de los ejes de acción, que es el turismo accesible . Además, se anunció el “Primer Encuentro Internacional Inclusivo”, que se realizará a fines de marzo.
El coordinador del Comité de Diversidad Funcional, Cayo Acosta recibió la visita de la jefa del Departamento de Turismo Social y Educativo de la Senatur, Patricia Alvarenga; en dicha reunión se informó sobre la campaña por un “microcentro inclusivo”, del programa próximo a lanzarse de “Turismo accesible” en Itapúa y Alto Paraná y la realización del “Primer Encuentro Internacional de Turismo Inclusivo”. Igualmente se sentó las bases para la intención de un convenio marco de cooperación.
La funcionaria de la Senatur expresó que fue invitada por Cayo Acosta y se quedó sorprendida por el trabajo encarado por el Comité de Diversidad Funcional de la entidad.
“Con el Comité de Diversidad Funcional estamos trabajando para la campaña ‛Por un microcentro inclusivo’, que es la primera prueba piloto que será aplicado en Asunción. Y para abril se lanzará el programa de Turismo accesible en Itapúa y Alto Paraná, que son dos departamentos más visitados por los turistas”, expresó Alvarenga.
Puntualizó que la idea es que el turismo llegue a todas las personas, inclusive a los que tienen algún tipo de discapacidad, a las personas de tercera edad, embarazadas, personas con sobrepeso, etc. “El turismo no puede tener ningún tipo de barreras, todos tienen el derecho de disfrutar de los lugares de recreación”, acotó.
Informó que desde este año se puso en marcha la Directriz Nacional de Turismo Accesible en el Paraguay y se está trabajando en el campo de capacitación, a través de manejos de pautas, protocolos; de atención a diferente tipos de discapacidad, atención a las personas de tercera edad, alojamiento, infraestructura. “Igualmente tenemos la proyección de trabajar con menúes especiales para celiacos y diabéticos”, agregó.
Alvarenga igualmente contó que hay una proyección para acercarse a los empresarios del transporte para adecuar los minibuses a las necesidades de las personas.
“Desde Senatur estamos convencidos que el turismo debe ser de acceso para todos. Los dos lugares más visitados en el país son las Ruinas Jesuíticas y los puntos turísticos de Itaipu, consideramos que esos lugares deben tener adecuaciones de accesibilidad”, indicó.
Enfatizó además, que el tema de turismo accesible es relativamente nuevo y muchas personas desconocen el alcance. En vista a esta situación se realizará el “Primer Encuentro Internacional Inclusivo”, en el local del Centro de Apoyo al Desarrollo de Capacidades, dependiente del Ministerio de Educación y Cultura.
La funcionaria de Senatur recalcó que se nutrió de los trabajos del Comité de Diversidad Funcional de Itaipu. “El Comité tiene una proyección interna como externa. La experiencia que está realizando dentro de Itaipu la traslada a nivel nacional y es una acción muy loable. Nosotros sabemos de turismo, pero no tenemos experiencia en materia de accesibilidad”, indicó.
Trabajo conjunto
Cayo Acosta indicó que conjuntamente con la Senatur existe la intención de hacer un convenio marco de cooperación en todo lo que es la accesibilidad de turismo. “Nosotros tenemos como uno de los ejes de trabajo, al turismo accesible y estas reuniones con la Senatur constituyen un paso importante para la entidad”, expresó.
Recordó que el Comité de Diversidad Funcional asistía de invitado a las reuniones organizadas por la Secretaría de Turismo y ante la importancia de los datos aportados, la ministra de la Senatur, Liz Crámmer realizó una solicitud formal al director general de Itaipu, Efraín Enríquez Gamón para que el Comité de Diversidad Funcional forme parte de la mesa interinstitucional, hecho que se concretó recientemente.