Hoy se cumplen 41 años del cierre de compuertas y de la formación del Lago ITAIPU

Comparte este artículo

El cierre definitivo de las compuertas de desvío de la Central Hidroeléctrica ITAIPU comenzó a las 05:45 del 13 de octubre de 1982 y se completó ocho minutos después. El caudal en el río Paraná era de 12.000 metros cúbicos por segundo (m3/s), el máximo permitido para el cierre. Sin embargo, habían caído fuertes lluvias en la cuenca del Paraná y se pronosticaban mayores salidas. Para reducir efectos transitorios, tanto hidráulicos como eléctricos, las 11 compuertas se cerraron con intervalos de 20 segundos.

Veintisiete horas después del cierre, debido a la bajada del nivel aguas abajo, los seis paneles superiores eran visibles y con 34 metros de carga hidrostática en el panel superior y el inicio de la compresión de las almohadillas elásticas, la mejora del sellado fue muy evidente.

La compresión de los cojines se completó con una carga de 45 metros en el panel superior. Esto fue 52 horas después del cierre, cuando siete paneles eran visibles. En este punto, la estanqueidad de las compuertas era tal que las fugas eran prácticamente nulas.

Para mantener el caudal constante del río Paraná durante el período de cierre, en su confluencia con el río Yguazú, el caudal debería ser de al menos 5.000 m3/s. Durante las semanas previas al cierre, se había almacenado agua en los embalses del río Yguazú para mantener este caudal durante los 15 días necesarios para llenar el embalse de ITAIPU.

Lago con gran capacidad
La construcción de la represa de ITAIPU creó un lago artificial de 170 kilómetros de largo, con una profundidad máxima de 170 metros y una capacidad de almacenamiento de 29 mil millones de m3 de agua. El lago tiene una superficie total de 1.350 km2, de los cuales 780 km2 se encuentran en territorio brasileño y 570 km2 en territorio paraguayo.

Rescate faunístico
La creación del lago artificial resultó en importantes cambios ambientales en la cuenca del río Paraná, la séptima en orden de magnitud en el mundo, con una superficie de 30.000 km2.

Por este motivo, coincidente con el llenado del embalse de ITAIPU se realizó en ambas márgenes del río Paraná y sus afluentes el operativo de rescate faunístico denominado “Mymba Kuera”, consistente en capturar animales silvestres existentes en el área y ponerlos a salvo en lugares adecuados, de tal suerte que tengan asegurado un hábitat lo más similar posible del que provenían.

Según los registros de la Entidad, el rescate de animales silvestres se inició el día 14 de octubre de 1982 y finalizó el 25 de febrero de 1983, de acuerdo con un cronograma previamente establecido donde intervinieron especialistas y ambientalistas de varias disciplinas.

Otros artículos