ITAIPU conmemora el día de las áreas protegidas y destaca los servicios que brindan sus bosques

Comparte este artículo

ITAIPU, a través de la Superintendencia de Gestión Ambiental, se une este martes, 17 de octubre, a la conmemoración del Día de las Áreas Silvestres Protegidas de América Latina y el Caribe; y destaca los importantes servicios ecosistémicos que brindan sus bosques para el beneficio del país y la región. La Margen Derecha de la Entidad administra 7 reservas naturales y el Refugio Biológico de Mbaracayú (de manejo binacional), que sumados a la franja de protección del embalse totalizan 87.000 hectáreas de cobertura boscosa.

Las áreas silvestres protegidas de la Binacional, y que conforman el área núcleo de la Reserva de Biósfera ITAIPU (RBI), son las reservas naturales Tatí Yupí (3.866 hectáreas), Pikyry (2.866 hectáreas), Itabo (18.293 hectáreas), Yvyty Rokái (4.864 hectáreas), Limoy (22.529 hectáreas), Carapã (4.382 hectáreas), Pozuelo (5.521 hectáreas) y el Refugio Biológico de Mbaracayú (1.356 hectáreas).

Estos espacios verdes, además de albergar una rica biodiversidad de fauna y flora, proporcionan servicios fundamentales, prácticamente imperceptibles durante el día a día. Uno de ellos es la polinización, proceso en el cual los polinizadores (aves, mariposas, murciélagos, insectos y abejas) transportan el polen de una flor a otra, mientras colectan el néctar. Las flores polinizadas posteriormente se convertirán en las frutas que se consumen cotidianamente. Vale remarcar que casi el 75% de las plantas cultivadas para alimentos  en el mundo dependen, en cierta medida, de la polinización.

Otro servicio ecosistémico clave es el control de enfermedades, ya que en los bosques viven mamíferos, insectos, microorganismos y otros animales que pueden transmitir infecciones. Dentro de un área boscosa, las enfermedades son controladas naturalmente. Por ejemplo, la cantidad de mosquitos (potenciales transmisores) es controlada por los murciélagos. Otras especies (también probables vectores) son controladas por la cantidad de alimentos disponibles y el accionar de los predadores naturales. Si desaparecieran los bosques, algunos animales perderán el hábitat donde se alimentan, protegen y reproducen, por lo que podrían acercarse a la ciudad y ser transmisores de diferentes males.

La purificación de aire es otra prestación de las áreas protegidas de ITAIPU. Vale recordar que el aire se contamina con la quema de basuras, con los gases que emiten los vehículos, los humos de las fábricas, etc. Las hojas de las plantas tienen la capacidad de absorber los gases contaminantes (CO2) y transformarlos en oxígeno mediante el proceso conocido como fotosíntesis. De esta manera, los bosques proveen aire puro y, específicamente, todo el sistema de áreas protegidas de ITAIPU proporciona oxígeno para 22 millones de personas por día.

Finalmente, y no menos importante, la cobertura boscosa cumple con la significativa tarea de purificar el agua, dado que actúa como un gran filtro que impide el paso de sustancias contaminantes. Las plantas y el suelo fijan los elementos nocivos y liberan el agua limpia. Una parte del líquido vital se acumula en un gran reservorio subterráneo, conocido como acuífero. Si los bosques desaparecen, se secarán los pozos y aumentará la contaminación de los ríos y arroyos. Las aves, los peces y otros seres que viven en el agua sufrirán graves consecuencias, además de que los humanos ya no tendrán agua limpia para beber, cocinar ni asearse.

La Superintendencia de Gestión Ambiental, mediante su División de Áreas Protegidas, gestiona los espacios silvestres protegidos y, en conjunto con las demás divisiones, lleva adelante múltiples acciones para el cuidado de los mismos. En ese marco, una de las iniciativas más relevantes es la restauración de ecosistemas forestales, para la cual se viene ejecutando el proyecto “ITAIPU preserva”. Este contempla la restauración de áreas degradadas existentes en las áreas protegidas de la Central Hidroeléctrica y, hasta la fecha, ha permitido recuperar casi 2.900 hectáreas, con 4 millones de árboles de especies nativas forestales y frutales plantados.

Esta fecha fue reconocida oficialmente y declarada de interés ambiental por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), mediante la Resolución N°281/2020. La evocación busca, primeramente, instar a la ciudadanía a cuidar estos espacios verdes y a fortalecer la inversión para la conservación de las mismas. Con estas acciones, ITAIPU reafirma su compromiso con la gestión ambiental de su área de influencia y otras zonas boscosas de interés en el Paraguay.

Otros artículos