ITAIPU Binacional y la Asociación Gestión de Desarrollo Social (Gedes) llevaron a cabo una capacitación sobre producción de especies forestales en viveros el pasado 22 de agosto. El evento tuvo lugar en la Municipalidad de Saltos del Guairá en el marco del Convenio de Bosques Protectores de la Reserva de Biósfera ITAIPU (RBI), cuyo propósito es generar información clave sobre el déficit de bosques protectores en los cauces hídricos que rodean la zona de influencia del embalse en Canindeyú.
Este evento es parte de un ciclo de instrucciones que se realizarán en este departamento, con la finalidad de fortalecer las capacidades institucionales de los 10 municipios que integran la RBI. Estas capacitaciones también están dirigidas al público interesado en los temas relacionados con la restauración forestal, buscando así involucrar a la comunidad en la protección y recuperación de los ecosistemas forestales.
El adiestramiento reunió a 54 participantes, entre ellos autoridades locales, productores, viveristas y estudiantes. La diversidad de los asistentes refleja el amplio interés que genera la conservación de los recursos forestales en la región, así como la necesidad de contar con conocimientos técnicos para impulsar el manejo sostenible de los viveros, y los proyectos reforestación.
Durante la jornada, se abordaron temas cruciales para la producción forestal, como la organización de viveros y el manejo de semillas forestales. El Dr. Enrique Benítez, especialista, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), fue el encargado de guiar la capacitación con su experiencia y conocimiento. Los participantes se mostraron entusiasmados con los contenidos desarrollados y destacaron la relevancia de la información recibida para sus labores diarias.
El ciclo de instrucciones y talleres que impulsan la Gedes e ITAIPU en el departamento de Canindeyú representa un esfuerzo significativo para mejorar la gestión de los recursos naturales en la región. Estas iniciativas no solo fortalecen las habilidades técnicas de las comunidades locales, sino que también fomentan la activa participación en la conservación del medio ambiente, al igual que el desarrollo sostenible y la preservación de los bosques protectores de la RBI.