Primer millón de metros cúbicos de concreto para construir ITAIPU se logró hace 45 años

Comparte este artículo

El 13 de noviembre de 1978 se completó la carga de 1.000.000 de metros cúbicos (m3) de concreto en la construcción de la Central Hidroeléctrica ITAIPU. Previamente, de octubre de 1977 hasta el décimo mes del siguiente año, se había edificado la estructura de control de desvío hasta la elevación mínima que permitía la apertura del canal.

Esta proeza se trataba de una actividad realizada en un camino crítico, durante el cual casi 750.000 m3 de concreto debían ser cargados, con un promedio de 60.000 m3 por mes. Tal fue el esfuerzo de los trabajadores paraguayos y brasileños que incluso se llegó a un pico de 110.000 m3 por mes. Y de esta manera se pudo completar la mencionada marca del millón en el lapso de un año.

Paralelamente a la excavación en seco del canal de desvío, la excavación sumergida bajó el lecho del río en la entrada y la salida del canal. Aproximadamente 900.000 m3 de material fue excavado mediante perforaciones y desmontado por fuego de hasta 10 metros bajo el agua. De acuerdo con los reportes de la época, el vaciado del hormigón se realizó a una velocidad descomunal.

El ritmo era tan intenso que, en un solo día, el volumen de hormigón vaciado llegó a 14.896 m3 y esto llegó a 339.772 m3 en un mes. Igualmente, para garantizar el suministro de materiales como el cemento y el hierro, se llevó adelante una auténtica operación de guerra. Solo de esta forma se podría garantizar la provisión del material para que ni trabajadores ni equipos quedasen parados.

En el sitio de obras fueron instalados dos molinos de clínker, ante la posibilidad de que las empresas paraguayas y brasileñas no tuviesen capacidad productiva para satisfacer la demanda adicional que presentaba ITAIPU, la cual era de una media de 500.000 toneladas de cemento por año.

El material excavado fue eliminado por retroexcavadoras instaladas en transbordadores y transportados a áreas específicas, lejos del sitio de obras permanentes. En el periodo entre la segunda mitad de 1975 y junio de 1978, un laboratorio provisional posibilitó la realización de ensayos de control de la ejecución de las instalaciones provisionales construidas en el sitio de obras de la hidroeléctrica, que sirvieron para entrenamiento y capacitación de los colaboradores.

Desde agosto de 1977 hasta junio de 1978, el laboratorio provisional, con eventuales apoyos de laboratorios externos (Ilha SolteiraCESP, Marimbondo- FURNAS y São Paulo-IPT), inició las actividades de control de los materiales y hormigones para las estructuras de hormigón de la obra principal de la central hidroeléctrica.

A mediados de 1977 se inició la construcción del Laboratorio de Materiales y Hormigones. El proyecto para ejecución del laboratorio estableció una especificación bastante detallada, con salas climatizadas, con control de humedad, laja de reacción y monorriel para manejo de grandes cuerpos de prueba y piezas. Esta dependencia se encargaba del estudio de los materiales y cemento que fueron empleados en la construcción de la colosal obra.

Otros artículos