Una importante tarea de mantenimiento de la colección biológica del Museo de ITAIPU Tierra Guaraní se viene desarrollando en el Laboratorio de Ciencias Naturales del Centro Ambiental de la Entidad, ubicado en Hernandarias.
El trabajo se centra, principalmente, en la sustitución del líquido conservador de cada ejemplar autóctono que se encuentra en el lugar. Los mismos son preservados en un frasco colector que contiene alcohol etílico, el cual debe mantenerse al 70%.
Según explicó el biólogo Humberto Sánchez Arias, consultor del Instituto de Investigación Biológica del Paraguay, con el tiempo el porcentaje de alcohol disminuye, por lo que es necesario el cambio del líquido. El profesional es el encargado del mantenimiento, junto con el personal técnico del laboratorio.
“Estamos haciendo un trabajo de mantenimiento de la colección líquida de hongos, plantas, peces, anfibios, reptiles y mamíferos. Básicamente, el trabajo consiste en cambiar el alcohol, que debe estar a 70% de graduación y que con el tiempo va disminuyendo. Rectificamos ese alcohol, lo elevamos a 70% y ahí termina el trabajo. Si está en muy mal estado, cambiamos totalmente el líquido”, precisó.
Acotó que el museo cuenta con casi 10.000 ejemplares de hongos, flora y fauna en colección; y que el mantenimiento actual, que tendrá una duración aproximada de dos semanas, abarcará unos 500 frascos de la colección líquida. La correcta sustitución del líquido conservador permitirá preservar a los animales hasta por 300 años.
La colecta científica de hongos, plantas y animales es esencial para el estudio sobre la biodiversidad regional y su conservación, prioridades del Centro Ambiental de ITAIPU. Las mismas se integran por conjuntos de ejemplares, sus partes o derivados, que organizadamente conforman acervos que contienen información valiosa para documentar la biodiversidad.
Los ejemplares de las colecciones permiten reconocer las características morfológicas distintivas de cada especie de flora y fauna y efectuar comparaciones apropiadas para conocer mejor a los conjuntos de especies; sobre todo a los que su historia evolutiva los agrupa como cercanamente emparentados. Vale remarcar que todas las tareas están siendo supervisadas por técnicos especializados de la División de Educación Ambiental de la Binacional.