Resaltan cooperación internacional en el manejo del río Paraná en conferencia

Comparte este artículo

El Ministerio de Relaciones Exteriores y la Academia Diplomática y Consular organizaron un taller debate sobre Convenciones Internacionales para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y Cuencas Transfronterizas. La actividad contó con la participación de diversos miembros de la Cancillería e instituciones nacionales claves en el manejo de recursos hídricos como el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), la Comisión Mixta del río Paraná (COMIP) y la Comisión del Pilcomayo, entre otras.

La Dra. María Antonia Gwynn, Miembro del Consejo de Administración de ITAIPU, estuvo como invitada especial y dio la apertura del taller. En la ocasión, realizó una presentación sobre la Convención de Naciones Unidas sobre Derecho de los Usos de los Cursos de Aguas Internacionales y Principios del Derecho Internacional de Aguas.

Asimismo, formaron parte del encuentro otros expositores; entre ellos, representantes de la Comisión Económica de Europa de Naciones Unidas (UNECE) y autoridades nacionales.

En el transcurso del taller, los organizadores resaltaron la gestión del Consejo de Administración de ITAIPU para la efectiva realización de la operación Ventanas de Agua. Al respecto, la Dra. Gwynn indicó que los principios básicos que se tienen en cuenta para la óptima gestión del Paraná, entre ellos, el principio rector de la utilización equitativa y razonable de un río internacional como lo es el Paraná, lo cual, sustentando en las decisiones, permite prácticas como las Ventanas de Agua, constituyen un ejemplo de cooperación internacional exitosa a nivel mundial.

La consejera, igualmente enfatizó que la paz, la igualdad soberana y la sostenibilidad, más aún con la adopción de la Agenda 2030, son objetivos comunes de la comunidad internacional. Indicó que la cooperación internacional en materia de aguas transfronterizas es un compromiso, y hoy en día se cuenta con dos Convenciones Globales en materia de aguas que facilitan la implementación de principios equitativos y justos para todos los países.

Agregó que el Paraguay, aunque es un país sin litoral marítimo, es riquísimo en recursos hídricos y, sin lugar a duda, dispone tanto de cuencas como de ríos transfronterizos, por lo que alinearse como país al derecho internacional de aguas no solo debe considerarse como una obligación, sino también hay que enfocarse en los beneficios que ello trae aparejado para el manejo de los recursos naturales compartidos.

Próximamente, luego de más de 50 años, se vuelve a realizar otra conferencia mundial en materia de aguas en Naciones Unidas, donde la comunidad internacional se reunirá para potenciar también la Agenda del Agua como uno de los temas globales prioritarios. La ONU cursó invitación a la Dra. Gwynn para liderar uno de los eventos centrales que se dictará en materia de Cooperación Internacional y Transfronteriza de Aguas en la sede del organismo en Nueva York.

Otros artículos