En la reunión plenaria N° 309, del pasado viernes 25 de junio, uno de los temas de relevancia para el Consejo de Administración de la ITAIPU Binacional fue la actual crisis hidrológica y su impacto en la producción energética. Los consejeros destacaron que la problemática de la sequía se ha agudizado en los últimos tres años, por lo que se requiere de un trabajo conjunto en la búsqueda del beneficio común. En la ocasión, se recomendó evaluar la integración de más fuentes de energías renovables como la solar, eólica, hidrógeno verde y otras.
Además, para la agilización de la integración energética entre los sistemas eléctricos paraguayo y brasileño, el colegiado manifestó el interés de apoyar los esfuerzos del Grupo de Trabajo para avanzar en el estudio y alcance de la Declaración Conjunta de ITAIPU en cuanto al Nodo de Frontera, que había sido manifestada en la 305º reunión ordinaria del Consejo. En función de ello, fue aprobado binacionalmente que, a partir de la siguiente reunión ordinaria, los directores técnicos presenten un informe de lo realizado por el mencionado Grupo de Trabajo.
Otro punto resaltante fue la manifestación sobre las gestiones para avanzar con las negociaciones entre ambas Cancillerías con miras a la creación y al funcionamiento de la Comisión Binacional para la revisión de los Estados Contables de la Entidad. Estando el asunto en competencia de las cancillerías de ambos Estados, la representante del Ministerio de Relaciones Exteriores ante el Consejo, Liz Cramer, adelantó que los grupos de trabajo ya fueron oficializados e incluyen a instituciones como la Contraloría General de la República (CGR) del Paraguay, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) del Brasil y la ELETROBRAS, además de la propia ITAIPU.
Asimismo, mencionó que ya se han realizado intercambios entre los miembros de la citada Comisión. Indicó además que una vez que se establezca este acuerdo entre las partes interesadas, deberá ser refrendado por intercambio de notas reversales, y luego puesto a consideración de los Congresos de ambos países para su aprobación y ratificación. La Comisión Binacional de Cuentas constituirá una valiosa herramienta de control y transparencia para ITAIPU.
Finalmente, otro tema abordado durante la sesión ordinaria estuvo relacionado al Canal de Piracema, iniciado en el año 2002 con el propósito de permitir la libre migración de peces del río Paraná. El Consejo resolvió avanzar con el mantenimiento, control y la operación de dicho canal delegando esta tarea a la Dirección Técnica (que realiza estudios y monitoreos hidrológicos) y a la Dirección de Coordinación, ya que, precisamente, en atención a la crisis hidrológica que afecta a toda la región, el impacto también recae sobre la migración de peces.
Cabe destacar que la migración de peces está contemplada en obligaciones ambientales establecidas en diversos acuerdos internacionales. En el caso del río Paraná; Brasil, Paraguay y Argentina son parte de dos importantes Convenciones Globales que tratan sobre esta materia: la Convención para la Conservación de Especies Migratorias (o Convención de Bonn) y la Convención de Biodiversidad Biológica, aprobada en la Cumbre de la Tierra realizada en Río de Janeiro.
En cuanto a Acuerdos Bilaterales, Paraguay ha suscripto con el Brasil el “Acuerdo para la Conservación de la Fauna Acuática en los cursos de ríos limítrofes” y con la Argentina, el “Convenio sobre Conservación y Desarrollo de los recursos ícticos en los tramos limítrofes del río Paraná y Paraguay”. Ambos manifiestan el deber de salvaguardar el movimiento migratorio de los peces, lo cual representa beneficios ecológicos y económicos para los países y las poblaciones ribereñas.