El Museo de ITAIPU Tierra Guaraní cerró la exposición temporal “Grafismo indígena: estudios iconográficos de las etnias del Paraguay”, con una exposición magistral de la mano de la arquitecta Luz Ayala Urbieta, quién realizó la investigación. El evento tuvo lugar este jueves 11 de agosto en el salón blanco del museo.
La muestra es el resultado de las investigaciones efectuadas en varios museos del mundo por la docente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, de la Universidad Nacional de Asunción, Luz Ayala Urbieta. Consiste en el relevamiento y análisis de las expresiones gráficas realizadas por los indígenas del Paraguay en los diferentes objetos que hacen a su cultura material, en la encrucijada del siglo XIX al XX.
La profesional resaltó que la exposición inició el 18 de mayo pasado y fue un éxito. “La presencia de la gente fue importante, y pensamos que lo ideal era cerrar el evento con esta exposición que está más centrada en los grupos chaqueños. Básicamente, mostramos objetos de la colección de Guido Boggiani y Emilio Hassler, con el propósito de que más gente conozca”, explicó.
Destacó la importancia de la divulgación y el espacio que ofrece ITAIPU a este tipo de eventos. “Es importante promover este tipo de iniciativas para que las personas conozcan que aparte de las etnias guaraníes existen otras que poblaron y pueblan nuestro territorio. Agradezco este espacio que ayuda al avance de la cultura y a dar a conocer investigaciones en este ámbito”, puntualizó la expositora.
Por su parte, la Ing. Blanca Pruhomen, Jefa de División de Educación Ambiental, manifestó que la exposición temporal fue muy visitada y despertó un amplio interés en el público local. Reiteró el compromiso de la Entidad en fomentar este tipo de eventos y actividades, que no solamente muestren el trabajo realizado por investigadores paraguayos, sino que también fomenten la valorización de las diferentes culturas que conviven en Paraguay.
"El MUSEO de ITAIPU siempre está abierto a las consultas y a las visitas de investigadores nacionales e internacionales, así como de la comunidad. Alentamos que este sea un espacio de ciencia, educación y comunicación, en donde las personas puedan aprender a valorar los aspectos culturales y ambientales que nos rodean", sostuvo.
Investigación involucró a varios museos
El trabajo exhibido durante estos meses en la Binacional fue realizado en el Museo de las Civilizaciones/Museo Nacional Prehistórico y Etnográfico “Luigi Pigorini” de Roma, Museo de Historia Natural de la Universidad de Florencia, Museo de las Culturas de Basilea, Museo Etnológico de Berlín en el Foro Humboldt, Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti” de Buenos Aires, Centro de Artes Visuales / Museo del Barro, Museo Etnográfico “Dr. Andrés Barbero” de Asunción, entre otros.
Esta indagación pretende, a partir de la investigación metodológica, sistemática y el registro de los grafismos de los pueblos originarios de Paraguay y su iconografía, proveer herramientas de estudio para la valoración y preservación de la cultura material y la producción creativa (el diseño) de nuestras etnias. Así también, proveer documentos que permitan precautelar los derechos de propiedad de los conocimientos tradicionales de los indígenas del Paraguay que aún se encuentran en gestión.