Con apoyo del Museo de ITAIPU Tierra Guaraní se inició ayer la gira por Alto Paraná de la conferencia magistral “50 años del Tratado de ITAIPU – Antecedentes históricos, negociaciones y acuerdos”. La actividad, que tuvo como orador al historiador Dr. Juan Marcelo Cuenca, se desarrolló en las localidades de Santa Rita, Yguazú y Ciudad del Este en su primer día.
Municipalidad de Santa Rita
Esta iniciativa representa un esfuerzo por conmemorar las cinco décadas de la firma del Tratado de ITAIPU y explora en profundidad la historia que llevó a la creación de esta maravilla de la ingeniería moderna.
Primeramente, la conferencia tuvo lugar en la Municipalidad de Santa Rita, donde se congregaron numerosos asistentes ansiosos por sumergirse en los eventos históricos que dieron lugar a la construcción de ITAIPU. De la actividad participaron representantes de la comuna, estudiantes, profesores y ciudadanía en general.
Luego, la conferencia se trasladó hasta el Circuito Vivencial del Mundo Guaraní, en la pintoresca localidad de Yguazú, donde continuaron las disertaciones y las discusiones sobre los antecedentes históricos y las negociaciones cruciales.
Circuito Vivencial del Mundo Guaraní
Finalmente, la conferencia llegó a la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional del Este (UNE) en la capital de Alto Paraná. Asistieron alumnos de diferentes carreras, así como docentes de la misma institución.
La conferencia abarcó un amplio espectro de temas, desde los orígenes coloniales del Paraguay hasta su conflicto diplomático con el Brasil debido a la indefinición de los límites territoriales tras la Guerra Grande. Este conflicto geopolítico, que estuvo ligado al propósito de la explotación hidroeléctrica, desencadenó una serie de eventos que finalmente culminaron en el acuerdo histórico conocido como el "Acta Final de Yguazú".
Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional del Este
Juan Marcelo Cuenca, orador principal, expresó su satisfacción por la oportunidad de compartir esta historia con la comunidad altoparanaense. Destacó la relevancia de comprender cómo los eventos pasados dieron forma a ITAIPU, una de las hidroeléctricas más grandes de América Latina y una de las principales productoras de energía a nivel mundial.
Miguel Mendoza, coordinador del Museo ITAIPU Tierra Guaraní, subrayó por su parte la importancia de conocer y valorar la historia que llevó a la creación de la Binacional. Resaltó que eventos como este representan un precedente crucial en la historia de Paraguay y contribuyen a una mayor apreciación de los activos nacionales.
La conferencia continuará su recorrido en otros distritos del décimo departamento, tales como Itakyry, Mbaracayú y Nueva Esperanza, a fin de brindar a un público diverso la oportunidad de explorar estos antecedentes históricos y profundizar en los acuerdos que hicieron posible la existencia de ITAIPU, un hito en la historia paraguaya y de América Latina.